Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6540
Title: El impacto de la globalización en la preservación de la lengua indígena Yokot'án en los jóvenes del poblado Mazateupa, del municipio de Nacajuca, Tabasco, México.
metadata.dc.creator: López López, Cristel Guadalupe
metadata.dc.creator.id: 181J15053
Abstract: El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo conocer de qué manera ha impactado la globalización a los jóvenes hacia el dominio de su lengua indígena, dicho interés de detono a partir de cuestionarme ¿Por qué la comunidad de jóvenes no practica su lengua materna? ¿Por qué las instituciones educativas centran su atención en el idioma inglés? A partir de este problema se aborda en recalcar la importancia que tiene una lengua materna, los idiomas expresan comunicados, transmiten emociones, conceptos e ideas, esto quiere decir, que el idioma o lengua que se hable, deben ser respetadas, ya que son parte de la identidad y de esta nación, como también, se puede ver al mundo con otras perspectivas, sin embargo, no se ha visto de esa forma, las lenguas indígenas no han sido veneradas y valoradas. Los estados están perdiendo esa riqueza cultural, son cada vez menos los que hablan alguna lengua, y las personas de mayor edad son pocas y ya no hay esa comunicación constante con los demás, entre más pasa el tiempo, más se pierde su idioma, y las diferentes formas de pensar y de comprender al mundo. En el primer capítulo se habla de la orientación metodológica, en donde se plantea el origen del tema de investigación, la importancia de el mismo, se abordan los teóricos que ayudarán a argumentar el proyecto, nos habla de Emile Durkheim, quien aborda temas con enfoque sociocultural con una visión antropológica de los grandes problemas contemporáneos tales como la globalización. El sociólogo Max Weber quien tiene el interés sociológico por la comprensión explicativa de las modernas sociedades industriales desde la perspectiva de las redes sociales, a partir de las relaciones interindividuales en una comunidad. Para llevar a cabo una investigación ya sea cualitativa o cuantitativa se deben seguir pasos para llegar al objetivo, en este mismo capítulo se explica la ruta metodológica que se sigue para llevar a cabo esta investigación; se expone en que consiste la etnografía de la comunicación al igual que se explican los instrumentos a utilizar. En el capítulo dos hablamos a grandes rasgos de cultura y globalización, la definición de cada una, y así misma una comparación de significados relevantes dentro de este trabajo. Es importante conocer a cerca del origen, evolución y situación actual de la lengua indígena que nos interesa, es por ello que en el capítulo tres se aborda de manera específica la historia del yokot'án, desde años ancestrales hasta la actualidad. Finalmente, en el capítulo cuatro en donde se llevó a cabo la aplicación del instrumento de investigación, se redacta los resultados obtenidos a manera individual y general, a través de todo lo anterior se cierra este proyecto con las conclusiones a partir de los hallazgos que se dejaron notar en el campo de estudio.
Issue Date: 1-Oct-2022
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6540
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Licenciatura en Ciencias de la Educación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Cristel Guadalupe López López .pdf1,68 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.