Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6527
Title: Una mirada a la formación profesional del docente y a las estrategias que la secretaría de educación pública establece para la enseñanza en valores. Caso particular del 5° y 6° grado de la escuela primaria Mtro. Quico Quevedo, de la Ranchería Torno Largo 3ra. Sección.
metadata.dc.creator: Hernández May, Xochitl Shanty
metadata.dc.creator.id: 162J15206
Abstract: En el mundo actual y a lo largo de los años los valores humanos, éticos o morales como comúnmente nos los han presentado, son de vital importancia como lo es el agua o el mismo aire. La modernización y/o la globalización nos estimulan a crear modificaciones jerárquicas de manera consciente o inconsciente en el día a día de cualquier área de producción. Por supuesto, el ámbito educativo no se queda atrás. La educación es considerada como un aspecto indispensable para superar los retos que como sociedad nos enfrentamos en la cotidianidad, por lo tanto, la sociedad requiere y exige individuos productivos y altamente humanos. El cual, dirige a esta investigación a enfocar su importancia en resaltar la enseñanza en valores en la educación primaria además de considerarla como repuesta ante situaciones sociales desagradables, tales como el acoso escolar, mala conducta, agresiones sexuales, delincuencia juvenil, despojo de pertenencias con y sin violencia, por mencionar algunos. Por ello, en el presente trabajo se pretende analizar el compromiso y la práctica de padres, maestros e institución en la formación integral de los alumnos y alumnas, estos como actores principales de una formación significativa en valores. Estableciendo que la violencia y las agresiones no son parte de los juegos escolares ni justificando que son comportamiento “naturales” o “normales de un individuo”, sino más bien, son los signos de alerta de un vacío. Lo anterior nos hace reflexionar sobre la poca empatía que se tiene al respecto, se explica que los cambios de conductas y el comportamiento de los alumnos y alumnas va más allá de un razonamiento lógico o natural, que los distintos escenarios que vivenciamos abonan a nuestra persona, dirigen nuestro sentir y nuestra percepción, teniendo como primer escenario el ámbito familiar y la escuela. De ahí parte la relevancia de nuestro objetivo, el cual nos llevara a analizar el grado de formación profesional del docente y el impacto de las estrategias que la SEP propone para dirigir la integridad de los alumnos en la educación sobre todo en el nivel primaria. Derivado de lo anterior, para el presente trabajo de investigación se desarrollaron cuatro capítulos. En el primer capítulo, titulado presentación y contextualización del problema, presentaremos los aspectos significativos que nos permite identificar la problemática a profundizar para delimitar el tema. De igual forma se menciona el objetivo general y específicos, que dirigen la línea de investigación. Así mismo, se plasman las ideas centrales de otros autores que han indagado sobre la importancia del fomento de los valores de forma significativa en los distintos niveles educativos, incluyendo el nivel básico, particularmente en el nivel primaria. En el segundo capítulo, titulado, fundamento teórico – conceptual, se expone el sustento bajo teorías que apoya el estudio de la importancia del fomento de los valores en la educación, conociendo de forma general la perspectiva de otros autores que hablan sobre dicho tema. A su vez, se encuentra el apartado en el cual se da a conocer los rasgos específicos del contexto social en el que habita nuestro grupo de estudio. En el tercer capítulo, titulado, estrategias de enseñanza en valores, se analiza la relevancia que los docentes aportan mediante las estrategias que implementan, considerándose como uno de los elementos esenciales de la formación en valores, el maestro es el conductor principal que enlaza la estrategia de enseñanza-aprendizaje y la práctica de valores. De igual forma se menciona algunas estrategias que se han implementado en el aula y han sido los más significativos, este último nos permite conocer aquellas técnicas que no solo permiten el fomento de los principios morales en forma de contenido, sino que los estimula desde la práctica real que se puede percibir al realizar la actividad. En el cuarto capítulo, titulado, marco metodológico, se presenta una descripción del diseño metodológico que se implementó para realizar este trabajo de investigación, mencionando aspectos relevantes sobre nuestros instrumentos de recopilación de datos. Además, de detallar el procedimiento que se llevó a cabo para aplicar dichos instrumentos, posteriormente se realizó la interpretación de los resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas, así también interpretando datos relevantes de la observación de nuestra segunda técnica aplicada en campo, definiendo las variables y mencionado el análisis obtenido. Después del análisis de todo el proceso investigativo se aborda un espacio para las conclusiones obtenidas por la investigadora, en el cual se resaltan aspectos relevantes, mencionando los hallazgos significativos obtenidos durante el proceso de investigación acompañada de las recomendaciones pertinentes. Finalmente, se encuentra el apartado de anexos en donde se adjunta el instrumento que se aplicó para obtener los resultados mencionados.
Issue Date: 1-Jan-2023
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6527
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Licenciatura en Ciencias de la Educación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Xochilt Shanty Hernández May.pdf3,16 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.