Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6476
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | es |
dc.creator | Pérez De La Cruz, Martha Carolina | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-13T18:35:35Z | - |
dc.date.available | 2025-08-13T18:35:35Z | - |
dc.date.issued | 2019-10-01 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6476 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de ectoparásitos en perros domésticos de la subregión Centro del estado de Tabasco. El estudio se realizó en esta subregión de julio a septiembre de 2019. Se realizó un muestreo por conveniencia y en los perros en los cuales se observaron ectoparásitos se colectó una muestra de estos directamente del cuerpo del animal (aproximadamente, 20 especímenes de cada perro en infestaciones abundantes). Los ectoparásitos colectados fueron identificados hasta especie mediante el uso de claves taxonómicas bajo microscopia estereoscópica. Se muestrearon un total de 297 perros, el 14.1% de estos presentaron infestaciones por ectoparásitos. Rhipicephalus sanguineus s.l. se encontró con una frecuencia de 78.5% (33) en los perros infestados, Amblyomma maculatum 38.1% (16), Amblyomma mixtum 2.38% (1), Ctenocephalides feliz 14.2% (6), Ctenocephalides canis 2.38% (1) y Heterodoxus spiniger 2.38% (1). El 36% (15) de los perros infestados presentaron co-infestaciones. El presente estudio otorga información relevante en relación a los ectoparásitos que infestan a perros de la subregión Centro del estado de Tabasco. Sin embargo, debe considerarse que estudios con enfoques biológicos, epidemiológicos y de control de vectores deberán ser implementados para impactar en la salud y bienestar de los perros domésticos de esta subregión. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Frecuencia de ectoparásitos en perros de la subregión Centro del estado de Tabasco, México | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.creator.id | 122C13002 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/6 | es |
dc.subject.keywords | Ectoparásitos | es |
dc.subject.keywords | Rhipicephalus | es |
dc.subject.keywords | Zoonosis | es |
dc.subject.keywords | Salud pública | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Martha Carolina Pérez De La Cruz.pdf | 2,33 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.