Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6416
Título : Osteogénesis del esqueleto axial y apendicular en larvas de la mojarra castarrica Mayaheros urophthalmus (Günther).
metadata.dc.creator: Sanlúcar González, Meritxell
metadata.dc.creator.id: 142G17149
Resumen : La mojarra castarrica (Mayaheros urophthalmus) es una especie de gran importancia en México ya que forma parte de las capturas de la pesquería artesanal de aguas interiores en la región sureste del país, por lo que sus poblaciones están sometidas a una fuerte presión pesquera. En esta región existe una gran demanda de esta especie y en algunos sitios ha sido erradicada (Barrientos-Medina, 2005). Esta razón ha motivado a numerosos investigadores a estudiarla y a proponer estrategias para introducirla a sistemas de cultivo con fines de repoblación y para su aprovechamiento de consumo (Jiménez-Martínez et al., 2012). A pesar de que existen esfuerzos para implementar el cultivo de la especie, aún existen vacíos de información sobre la biología de la mojarra castarrica. Entre estas carencias de información se encuentra el desarrollo anatómico y óseo en sus etapas iniciales. Durante el crecimiento larvario de los peces, el sistema óseo atraviesa por múltiples transformaciones, pasando por los procesos de condrogénesis y osteogénesis. Este sistema es importante ya que les da rigidez, protección a los órganos, permite las actividades locomotoras y constituye un reservorio para los iones calcio y fosfato. De manera general, el esqueleto se divide en dos secciones: esqueleto axial y esqueleto apendicular. La columna vertebral, forma parte del esqueleto axial, que en el caso de los peces está dividida en región pre-caudal y caudal, especialmente en peces teleósteos el esqueleto axial en la región de las vértebras es osificado y sus centros se relacionan con la notocorda dándole un soporte al cuerpo del organismo (Castro et al., 2011); por otra parte, el esqueleto apendicular está formado por estructuras esqueléticas dérmicas y endocondrales. Un ejemplo de ello son las aletas, que se encuentran constituidas por radios dérmicos (Olivares y Rojas, 2013). Boglione et al. (2013) menciona que diversos autores han resaltado la importancia de generar información sobre el desarrollo osteológico de los peces para tener una línea base del desarrollo normal de larvas y juveniles. De esta manera se puede tener la información científica sobre nuestros recursos pesqueros, además de generar un punto de partida que permita comprender algunas malformaciones observadas durante la producción masiva de organismos en sistemas de cultivo. Por esta razón, en el presente trabajo se describe el desarrollo óseo a nivel microscópico y macroscópico durante las etapas larvarias de la mojarra castarrica; una especie reconocida por su alto potencial acuícola y comercial.
Fecha de publicación : 1-mar-2022
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6416
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Meritxell Sanlucar Gonzalez.pdf3,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.