Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6011
Title: Caracterización morfológica y fisicoquímica de híbridos de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco
metadata.dc.creator: Narez Jiménez, Jorge Enrique
metadata.dc.creator.id: 122C18002
Abstract: Es esencial el conocimiento sobre la variabilidad de una especie de cultivo debido a que proporciona una guía para su utilización y conservación, además de distinguir el potencial económico de dicha especie. En el presente estudio se evaluaron las características morfológicas y fisicoquímicas de seis híbridos y un material regional (Calabacillo) de cacao (Theobroma cacao L.) en el municipio de Comalcalco, Tabasco, México. Se evaluaron veinte variables morfológicas, cuantitativas y cualitativas, de mazorcas y semillas frescas, de acuerdo a los descriptores de la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas 2011, (UPOV code: THEOB_CAC) y se determinaron 25 variables fisicoquímicas para los granos secos, que consideraron Análisis Químico Proximal (AQP), propiedades físicas de semillas, pH, acidez total, absorbancia a 460 y 525 nm, índice de fermentación (razón de 460/525), fenoles totales y micro-elementos (Mg, K, Fe, Zn). Se aplicó un análisis multivariado de componentes principales (ACP) a los descriptores morfológicos y fisicoquímicos de forma independiente para identificar rasgos distintivos y el agrupamiento entre similitudes. Se encontró que los híbridos evaluados presentaron diferencias entre sí (p<0.05) en características morfológicas y fisicoquímicas. Los tres primeros componentes principales (CP) en el análisis morfológico describieron el 78.94% de la variación total. Las variables morfológicas cuantitativas -número de semillas, peso de semilla, largo de semilla, espesor de semilla y razón largo/ancho- y cualitativas - longitud de mazorca, superficie de mazorca, razón longitud/diámetro, forma del ápice, forma de sección longitudinal, constricción basal- fueron los parámetros más importantes para la variabilidad observada. El análisis de los tres primeros componentes principales de las variables fisicoquímicos describió el 68.01%. Las principales variables que describieron la variabilidad fueron el % cotiledón, % germen, ancho, espesor, humedad de grano, grasa, fibra, carbohidratos, abs 460, abs 525, fenoles totales (medio etanólico), magnesio, zinc. El estudio reveló características específicas de los híbridos que se pueden utilizar como criterios de selección para mejoramiento de rendimiento e indicadores de calidad
Issue Date: 1-Jan-2015
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6011
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Agroalimentarias (PNPC)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Jorge Enrique Narez Jiménez.pdf2,08 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.