Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5984
Título : Respuesta de cultivares de plátanos (Musa spp.) a infestaciones del ácaro rojo Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae)
metadata.dc.creator: Polanco Arjona, Carlos Augusto
metadata.dc.creator.id: 141C18002
Resumen : El ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst es una plaga cuarentenaria que se introdujo en México en el año 2009. La detección reciente de esta especie en palma de coco en Tabasco, México representa un riesgo fitosanitario para la producción platanera de la región. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento poblacional y los daños del ácaro rojo R. indica, mediante infestaciones inducidas en cultivares comerciales de plátano (Musa spp.). El experimento se realizó en el Campo Agrícola de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en el municipio de Centro, Tabasco, México. Se evaluaron los cultivares banano enano gigante Musa AAA subgrupo Cavendish, plátano macho Musa AAB subgrupo Plantain y plátano dátil Musa AA subgrupo Sucrier. La palma de coco Cocos nucifera L, cultivar alto del pacífico, como huésped preferido de esta plaga se utilizó como tratamiento testigo. Las plantas se sembraron en el suelo, en un área confinada de 200 m2, bajo un diseño de bloques completos al azar con seis réplicas, cada planta se consideró como una unidad experimental. En cada planta se eligieron tres hojas, las cuáles se infestaron con 200 ácaros adultos en cada hoja seleccionada, mediante cuatro infestaciones a intervalos de 15 días (30, 30, 40 y 100). R. indica se estableció con éxito en los tres cultivares de plátano; aunque sus poblaciones y los daños observados fueron bajos. Después de cuatro meses, en las hojas infestadas se registraron 3,565 ácaros en promedio en plátano enano gigante, 667 ácaros en plátano macho y 731 ácaros en plátano dátil; en contraste, en palma de coco se encontraron 11,751 ácaros en promedio. Asimismo, esta plaga se dispersó con éxito hacia las hojas nuevas de todos los cultivares, pero la oviposición y el desarrollo de los estados juveniles (larvas-ninfas) y adultos fueron relativamente bajos. Se discuten los factores relacionados con la baja susceptibilidad de los cultivares de plátano al ataque de R. indica y la posibilidad de que esta plaga se convierta en un problema fitosanitario importante para la producción bananera de Tabasco, México.
Fecha de publicación : 1-jun-2016
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5984
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Agroalimentarias (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Carlos Augusto Polanco Arjona.pdf2,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.