Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5714
Title: Intervención para el fomento de la lectura en la escuela Secundaria Técnica no. 32, Cárdenas, Tabasco.
metadata.dc.creator: Aguilera Hernández, Diana Guadalupe
metadata.dc.creator.id: 212J27008
Abstract: La lectura es una habilidad lingüística que permite descifrar los códigos escritos de los idiomas. No obstante, en los últimos años a esta actividad se le suma la comprensión de la lectura, es decir, leer entre líneas (Cassany, 2006). La comprensión de la lectura permite que los lectores desarrollen habilidades que funcionan en la vida cotidiana, laboral o académica, como el pensamiento crítico, redacción y comprensión. En ese sentido, la lectura es el principal medio de transmisión del conocimiento. Para entender este conocimiento, es necesario que exista cierto nivel de comprensión dentro de esta habilidad. Para lograr este paso de comprensión, existen algunos métodos que incitan a los posibles lectores a ser uno. Es aquí donde la promoción de la lectura juega un papel importante. La promoción de la lectura es una actividad que es realizada por un promotor de lectura, el cual debe de ser un lector recurrente. La promoción de esta habilidad consiste en incentivar a los posibles lectores utilitarios para transmitir este gusto y lograr que se conviertan en un lector autónomo. Esta premisa resulta sencilla, sin embargo, si se traslada a un ejercicio educativo adquiere un esfuerzo enorme. Dentro del ámbito educativo, La Nueva Escuela Mexicana, reitera el compromiso de todos los agentes educativos con proyectos que fomenten la lectura y las bibliotecas dentro de las instituciones escolares, para el logro de una educación de calidad. La Ley General de Educación indica la promoción de planes que permitan el fomento de las prácticas lectoras. Alcanzar una calidad educativa depende de comprensión lectora, la cual construye el desarrollo económico y social de una nación. En el estado de Tabasco la competencia lectora es mencionada en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, el cual indica sumar esfuerzos para la habilidad lectora dentro de nuestro estado. Además, la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro, promueve la creación de programas adaptados a cada uno de los niveles educativos del estado, así como la suma de esfuerzos de todos los agentes educativos. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo fomentar la lectura en esta escuela secundaria, a través de un curso-taller, para el logro de una educación de calidad. Por esa razón, este proyecto pretende coadyuvar a estos esfuerzos anteriormente descritos, mediante el 7 desarrollo de una intervención integral y de gestión dirigida a los docentes de la escuela, quienes se encuentran frente a grupo. De acuerdo a Garrido (2013), los principales promotores de lectura, son los maestros, ya que ellos tienen un contacto directo con los estudiantes. Esta intervención es el fruto del trabajo realizado en la Maestría en Gestión Educativa, el cual se encuentra dirigido a los docentes de la Escuela Secundaria Técnica No. 32, del municipio de Cárdenas Tabasco. Este proyecto fue hecho bajo la metodología investigación-acción participativa, la cual permite conocer a los integrantes de la comunidad en un contexto real. Sumado a esto, se gestionó la participación de especialistas en el tema. El proyecto fue dividido en tres ciclos de trabajo, con un total de 5 acciones y 17 actividades en un inicio, las cuales al final se convirtieron en 21. Fueron aplicadas desde junio de 2022 hasta abril de 2023. Las acciones recaen en las estrategias docentes para la promoción de la lectura, la motivación en un círculo de lectura, el comportamiento lector de los alumnos, la utilidad de las bibliotecas y la escritura. El presente proyecto está dividido en siete capítulos. El primero, contextualiza la problemática en un entorno nacional para posteriormente bajar al entorno estatal. La escuela y su dinámica es un punto importante dentro de este segmento para conocer el contexto real donde la problemática es desarrollada. El segundo capítulo habla del abordaje metodológico de la investigación acción participativa como parte de este proyecto de intervención, mismo que es colaborativa con todos sus participantes en contexto real. En el tercer capítulo, empieza con el diagnóstico de la intervención, mismo que sirve para ubicar la problemática dentro de la institución educativa. Se identifican el equipo de trabajo, los participantes potenciales, y se concluye con la socialización de la información. Para este proyecto, los instrumentos que se usaron para el diagnóstico fueron la observación, la entrevista y el cuestionario, aplicados a la totalidad de los participantes. El cuarto capítulo, es referido a la fundamentación teórica para la intervención. Las teorías analizadas en este proyecto fueron la teoría sociocultural para el aprendizaje de Vygotski y principios de la literacidad crítica. Se agregó una clarificación conceptual, la cual incluye explicaciones acerca de la lectura autónoma y utilitaria, la escritura, la literacidad y el 8 pensamiento crítico como parte de la promoción de esta habilidad. Diversos antecedentes fueron estudiados para este proyecto. El quinto capítulo responde al diseño y la implementación del proyecto. Para esto, es necesario clarificar que esta intervención cuenta con 3 ciclos de acción y 5 estrategias, de las cuales se originaron 17 actividades en un principio; sin embargo, debido a la participación y buen recibimiento del proyecto, al final se agregaron nuevas actividades. Con esos cambios, en total fueron 21 actividades realizadas, mismas que se llevaron a cabo en el tiempo establecido. Dentro del sexto capítulo se habla de la evaluación de la intervención. Para esto, se hace un informe global de la intervención, así como la valoración de la gestora hacia este proyecto. El capítulo final, el séptimo, se analizan temas relacionados con el clima organizacional y las acciones de cambio; así como los alcances del propósito de la intervención.
Issue Date: 1-Oct-2023
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5714
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Gestión Educativa (SNP)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Diana Guadalupe Aguilera Hernández.pdf3,57 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.