Efectos del huracán “Dean” sobre la regeneración de la selva bajo manejo forestal de Noh-Bec, Quintana Roo, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La diversidad biológica existente en las selvas de la Península de Yucatán y el incipiente
manejo forestal aplicado en la Zona Centro y Sur del Estado de Quintana Roo, han
adquirido importancia en las últimas décadas en términos de conservación y desarrollo
silvícola (1980-2018). Numerosos reportes destacan el rol de los disturbios de la
actividad forestal en la facilitación y mejoramiento de la regeneración natural de las
selvas bajo manejo forestal. Pero también se han incrementado los estudios que indican
procesos de deterioro en este tipo de selvas, que afectan principalmente a las especies
maderables como consecuencia de las actividades silvícolas. Algunos reportes indican
magnificación de disturbios al interaccionar los huracanes que frecuentemente azotan
la región con las perturbaciones de las actividades silvícolas, generando mayores daños
sobre la comunidad arbórea. Lo anterior pone en duda la resiliencia mostrada en la
capacidad de recuperación que históricamente han presentado las selvas de la región;
sobre todo si los pronósticos para la presente década prevén un aumento en la
frecuencia y magnitud de los huracanes del Caribe. Bajo estos escenarios inciertos, se
precisa analizar con objetividad los efectos de los huracanes sobre este tipo de selvas,
por estas razones se diseñó el presente estudio “Efectos del huracán “Dean” sobre la
regeneración de la selva bajo manejo forestal de Noh-Bec Quintana Roo”, que tuvo
como propósitos realizar el diagnostico de los daños sobre la comunidad arbórea,
determinar los factores que tuvieron influencia en las perturbaciones, analizar los
cambios en el tiempo en los valores dasométricos estructurales de la comunidad y
conocer la dinámica de regeneración que presentan las principales especies de interés
para la conservación y desarrollo forestal. Para alcanzar los propósitos del estudio, se
aplicó una metodología de carácter observacional retrospectivo parcial, longitudinal y
comparativo; fundado en la realización de tres muestreos de campo (1998, 2010 y
2014), usando como herramienta de investigación las Parcelas Permanentes del área
de estudio (PPM). A partir de esta metodología se midieron las principales variables
estructurales de la comunidad arbórea (en cada muestreo), al igual que el registro de
los daños ocasionados en cada individuo (solo en el muestreo 2010). Con los datos
obtenidos se realizaron bases de datos para el análisis dos periodos de tiempo (1998
2010 y 2010-2014) y matrices que facilitaron los análisis estadísticos univariados y
multivariados. Los resultados obtenidos indican daños en mas del 50 % de los árboles
de la comunidad, efecto de la interacción de factores de naturales (vientos
huracanados), factores de la comunidad (atributos) y los factores de uso de la tierra
(aprovechamientos). Los resultados también revelan cambios en la estructura,
importancia de las especies (IVI) y en la diversidad estructural de la selva. Variaciones
que se manifestaron en una disminución inicial de las alturas (h), diámetros (d) y
volúmenes (v) de la comunidad arbórea (1998-2010), para posteriormente emprender
procesos de regeneración directa (2010-2014), que favorecen principalmente a las
especies intolerantes a la sombra ((heliófitas). El sustento teórico y metodológico, al
igual que los principales hallazgos, son descritos a detalle en el marco referencial
introductorio y en los tres artículos obtenidos como productos de la investigación, que
forman parte de los capítulos de esta tesis.