Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5673
Título : Factores de incidencia en la disminución del rezago educativo en el nivel de alfabetización del IEAT, periodo (2013-2018).
metadata.dc.creator: Jiménez de los Santos, José Herlindo
metadata.dc.creator.id: 031J7030
Resumen : En esta investigación se describe una de las dimensiones del analfabetismo en Tabasco, ya que las cifras sobre este problema, con mayor incidencia en las personas adultas, demuestran que las estrategias gubernamentales para abatirlo no han logrado el éxito esperado, dados los recursos invertidos para su erradicación; en este sentido, el Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT), es una organización que se ha preocupado por impactar en su quehacer, es decir, por contribuir en la mejora de la calidad educativa de los tabasqueños, por ello, en el presente trabajo de investigación, se analiza su evolución desde diversas perspectivas a partir de las experiencias de sus directivos y personal alfabetizador, para resaltar que el analfabetismo constituye una de las grandes deudas que los gobiernos tienen con la sociedad. Pero la interrogante es, ¿por qué después de más de un siglo sigue existiendo una gran cantidad de personas analfabetas?, ¿en dónde radica el problema?, ¿por qué con tantos recursos y programas gubernamentales para resolverlo, el problema subsiste? Esto lleva a reflexionar que, los millones de analfabetos (absolutos y funcionales) son la muestra más clara de las limitaciones de las políticas y estrategias adoptadas para terminar con esta lacerante condición. En este sentido, el propósito fundamental de esta investigación es conocer por qué en pocos años (2013 a la fecha) los índices de analfabetismo en Tabasco disminuyeron considerablemente, tal como lo ha marcado el último intercenso del INEGI realizado en el año 2015, el cual denota que Tabasco había sido un estado que por décadas se mantuvo por encima de la media nacional en analfabetismo, y es importante conocer, de qué manera una administración gubernamental logró en poco tiempo lo que no se había logrado en más de 14 años desde la creación del IEAT, hasta el año 2013. Se pretende profundizar en el trabajo educativo de esta Institución (IEAT) y, conocer cuáles fueron las estrategias, programas y metodologías implementadas para lograr resultados exitosos y que sin lugar a dudas muchas familias han mejorado sus condiciones de vida. Bajo esta premisa, el trabajo recepcional se estructura en cuatro apartados o cuerpos capitulares, el primero de ellos refiere información relacionada con las generalidades de la investigación, en el cual se describen el planteamiento del problema, el objetivo general y específicos, las preguntas de investigación, delimitación y limitaciones identificadas durante el desarrollo de esta investigación, así como el marco teórico que sustenta su contenido. Respecto al segundo capítulo, se identifica el abordaje del contexto y devenir histórico de la alfabetización, donde se abordan temas tales como la evolución del concepto, acuerdos y programas de alfabetización a nivel mundial, así como la creación del Instituto Nacional de la Educación para Adultos (INEA), las cifras del analfabetismo en el mundo, entre otros temas. En el tercer apartado, se esbozan cada una de las funciones que se realizan en el IEAT, se enfatizan las estrategias de enseñanza en la educación para adultos, así como los principales logros alcanzados por el Instituto durante el periodo 2013-2018 en el rubro de alfabetización, principalmente. Finalmente, el cuarto capítulo concentra la fase metodológica, es decir, todo lo relacionado con el tipo de estudio, enfoque de investigación, la descripción de los sujetos de estudio, los instrumentos utilizados para la recolección de información, el análisis de resultados, así como la conclusión, sugerencias, propuestas de mejora y las referencias bibliográficas que sustentan todo el contenido teórico y conceptual. Se espera que la información vertida en este trabajo, sea de utilidad como fuente de consulta, análisis y reflexión respecto a las tendencias de la educación para adultos en Tabasco, los nuevos retos y desafíos del IEAT, así como una nueva mirada de la gestión educativa desde el quehacer del directivo, el docente, el personal técnico pedagógico y el personal encargado de la actividad más noble en el instituto, los alfabetizadores, cuyo trabajo en el contexto real ha permitido incidir en los alcances logrados por el IEAT.
Fecha de publicación : 1-abr-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5673
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión Educativa (SNP)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
José Herlindo Jiménez de los Santos.pdf2,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.