Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5633
Título : | Aspectos de la educación socioemocional que contribuyen al fortalecimiento de la conducta prosocial. |
metadata.dc.creator: | De Dios Cornelio, Luis Alejandro |
metadata.dc.creator.id: | 172E66005 |
Resumen : | La educación es entendida como un proceso en que se procura el desarrollo íntegro de las personas, preparándolas de manera cognitiva, emocional y social para afrontar los retos de la vida. Sin embargo, ante un modelo de la educación que había estado centrado solo en el aprendizaje de contenidos, el aspecto del desarrollo social y emocional quedaba fuera de este proceso. Ahora con la “nueva reforma educativa” del año 2012 se plantea que los docentes incorporen al proceso de enseñanza todos los elementos para que la educación sea integral, pero ante este cambio de paradigma es importante conocer la percepción que tienen el grupo docente de este modelo de educación, las formas en que pueden ayudarle a realizar una enseña cognitiva y socioemocional adecuada que favorezca en el alumnado poder aprender a aprender. El nuevo modelo educativo emerge para responder a las necesidades de la sociedad, en la cual se presentan diversas situaciones de violencia. Por ello, la educación socioemocional pretende generar en el alumnado aprendizajes que les permitan responder a esta problemática a través de conductas de ayuda y respeto con las demás. Por esta razón, la presente tesis se centró en conocer la experiencia docente en la práctica de la educación socioemocional y como uno de los objetivos específicos conocer su contribución al fortalecimiento de las conductas prosociales, las cuales pueden verse reflejadas en comportamientos de ayuda, empatía, solidaridad, entre otras, que mejoren la interacción social y como una alternativa para inhibir la violencia. Los capítulos que conforman esta tesis están organizados de la siguiente forma: El primer capítulo y el segundo integran el apartado teórico. En el primero, llamado Educación Socioemocional, se describe como está organizada la educación en México y la reforma educativa, la cual inserta la educación socioemocional y con ello la describe. En el segundo capítulo que lleva por nombre La conducta prosocial, se define qué es una conducta prosocial, así como los factores que influyen para el desarrollo y los modelos teóricos que lo explican. El capítulo tres, Método se describe la importancia y justificación del estudio, los objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis, así como el proceso metodológico para conocer la experiencia de la educación socioemocional, el cual esta consiste en una investigación fenomenológica. Además se presentan los métodos de recolección de datos y la forma de análisis de la información. El capítulo cuatro, Resultados, contiene los resultados y análisis de las entrevistas que se realizaron durante la investigación y en el capítulo cinco, conclusión y discusión resalta los principales resultados, así como su relación y contrastación con otras investigaciones efectuadas en torno al tema y explica también una propuesta de intervención psicosocial. |
Fecha de publicación : | 1-ene-2020 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5633 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias en Intervención Psicosocial (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Luis Alejandro De Dios Cornelio.pdf | 2,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.