Murciélagos frugívoros y sus interacciones con las plantas en un paisaje cambiante de agrosistemas de cacao.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La extensión de los bosques tropicales originales ha disminuido drásticamente en
el último siglo (Wright, 2005). Los agentes causales de esta disminución están
directa o indirectamente relacionados con el crecimiento y desarrollo de las
poblaciones humanas (Laurance et al., 2012). El uso del suelo anteriormente
ocupado por los bosques tropicales ha sido sustituido principalmente por áreas
urbanas, pastizales para ganadería y sistemas agrícolas (Defries, Rudel, Uriarte, &
Hansen, 2010). Estos cambios en la cobertura del suelo han generado un especial interés porque
los bosques tropicales son hábitat de más de la mitad de la biodiversidad global
(Gardner et al., 2009; Wright, 2005). La pérdida y degradación de los bosques
tropicales reduce enormemente la biodiversidad en los trópicos (Gibson et al.,
2011). A esto se debe que muchos esfuerzos científicos y políticos estén enfocados
en la búsqueda de alternativas para cuantificar, menguar, detener y/o revertir la
pérdida de los bosques y su biodiversidad en los trópicos (Jose, 2009), buscando
alternativas sostenibles para el desarrollo humano y natural (Gibson et al., 2011).
Los agrosistemas de sombra han sido propuestos como alternativa para menguar
la pérdida de especies en los bosques tropicales (Rice & Greenberg, 2000). Los
agrosistemas de sombra pueden mantener un porcentaje, en algunos casos alto, de
la biodiversidad existente en los bosques tropicales originales (Rice & Greenberg,
2000). Esto se le ha atribuido al mantenimiento del dosel para generar las
condiciones de sombra y humedad requeridas por los cultivos (Beer, Muschler,
Kass, & Somarriba, 1998), la estructura arbórea y las condiciones microclimáticas que en los agrosistemas de sombra son similares a las de los bosques tropicales
originales. Esto permite obtener beneficios económicos sin perder completamente
los servicios ecosistémicos como la conservación de la biodiversidad y el secuestro
de carbono (Jose, 2009). Esto ha sido demostrado con una gran cantidad de
estudios que han reportado la capacidad de organismos de distintos taxa para
adaptarse y usar los agrosistemas de sombra (e.g. Guiracocha et al. 2001; Faria et
al. 2006; Harvey and González 2007).
Los cultivos de cacao (Theobroma cacao) son generalmente agrosistemas de
sombra que además de su valor ecológico son económica y culturalmente
importantes. El cacao es uno de los commodity crops mas importantes a nivel
mundial, con un mercado global alrededor de los 40 mil millones de dólares
anualmente (FAO, 2018). El consumo de chocolate, principal producto del cacao,
está muy arraigado en la cultura actual en todo el mundo. En el Neotrópico, de
donde es originaria la planta de cacao, su arraigo cultural es mayor y también es
consumido en otros productos como el pozol, polvillo, entre otros (Centurión,
Espinoza, Poot, & Cázares, 2003; Córdova, Jaramillo, Córdova, Carranza, &
Morales, 2018).
El cacao es el segundo agrosistema de sombra más importante en el Neotrópico de
México (González, 2005). La mayor parte de la producción de cacao del país se
encuentra en el sureste, en específico en la Chontalpa, Tabasco (Ramírez, 2014).
En esta región, los agrosistemas de cacao han sido aprovechados desde épocas
prehispánicas (Tudela, 1992). La producción de cacao es una de las principales
actividades agroforestales de Tabasco, representando el 18.1% respecto al valor
que aporta el sector agropecuario al PIB del estado (Andrade- Aguirre, 2007), y más del 90% de los productores estatales se localizan en la región de la Chontalpa
(Ramos-Reyes, Palma-Lopez, Ortiz-Solorio, Ortiz-Garcia, & Díaz-Padilla, 2004). La
importancia cultural y económica del cacao puede contribuir al mantenimiento de
sus agrosistemas y de la biodiversidad que habita en ellos. Sin embargo, la
producción de cacao ha decrecido en Latinoamérica y un conjunto de factores
sociales, económicos y fitosanitarios han ocasionado una drástica caída en la
producción y el área destinada a los agrosistemas cacao, en América, en México y
específicamente en la Chontalpa. El decrecimiento de la producción de cacao a nivel continental, nacional y regional
se le ha atribuido principalmente a la emergencia fitosanitaria de la moniliasis (Díaz
José, Aguilar-Avila, Rendón-Medel, & Santoyo-Cortés, 2013). Enfermedad causada
por Moniliophthora roreri, que al infectar la planta daña los frutos ocasionando una
pérdida de hasta el 100% de la producción (Correa, Castro, & Coy, 2014). Para
contrarrestar los efectos de la moniliasis se han llevado a cabo acciones de manejo
que incluyen cambios en la estructura física de los agrosistemas, como la reducción
o eliminación del dosel (Ramírez 2008). Pero también se ha reportado que ante los
altos costos de manejo y la pérdida de la producción algunos productores optado
por abandonar o talar los agrosistemas de cacao (Hernández et al., 2015). Los
cambios en la estructura y la eliminación de los agrosistemas de cacao pueden
afectar los servicios ecosistémicos que proveen.
Algunos grupos de fauna silvestre, entre ellos los murciélagos, se ven afectados con
los cambios en la estructura local y paisajística de los ecosistemas arbóreos. En el
caso de los murciélagos, se ha registrado que algunos parámetros como la
cobertura del sotobosque o la cobertura forestal pueden influir sobre la abundancia y composición de murciélagos frugívoros (Meyer & Kalko, 2008; Vleut, Galindo
González, de Boer, Levy-Tacher, & Vazquez, 2015). Además, se ha reportado que
los murciélagos utilizan los agrosistemas de cacao y del su dosel pueden obtener
alimento y refugio (Faria et al., 2006). Por ello, la situación actual de los
agrosistemas de cacao, la reducción de la superficie y sus cambios estructurales
pueden estar influyendo sobre las poblaciones de murciélagos frugívoros.
Este documento de tesis, se aboca en tres capítulos a describir la situación actual
de los agrosistemas de cacao, los murciélagos frugívoros y la relación de los murciélagos frugívoros con las plantas en los sistemas agroforestales de la Chontalpa, Tabasco, México. En el primer capítulo se presenta un estudio sobre el
cambio de uso de suelo en la región cacaotera La Chontalpa, analizando la
influencia de los centros urbanos y la tenencia de la tierra sobre este cambio.
El segundo capítulo es un estudio sobre la diversidad y composición de los
murciélagos frugívoros en cacaotales de La Chontalpa. Se presentan análisis de los
efectos de variables locales y de paisaje sobre parámetros de los ensamblajes de
murciélagos. Por último, en el tercer capítulo se aborda un estudio sobre las redes
de interacciones entre los murciélagos y las plantas que se encuentran en los
agrosistemas de cacao de La Chontalpa, así como el efecto de variables locales y
de paisaje sobre parámetros de las redes de interacciones.