Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5077
Título : Aplicaciones digitales para la enseñanza en jardines rurales: una intervención pedagógica.
metadata.dc.creator: Ovando Herrera, María del Carmen
metadata.dc.creator.id: 202J26009
Resumen : En el libro ‘Generations’ William Strauss y Neil Howe (1991), pronosticaron la que llamaron la Crisis de 2020: una calamidad no especificada que podría rivalizar con las pruebas más graves que nuestros antepasados conocieron y serviría como la próxima gran bisagra de la historia. Estamos viviendo ese momento, hablando y pensando sobre él. Nuestro estado, país y el mundo entero se han visto lanzados a cambios vertiginosos en las formas de relacionarnos e interactuar, por la propagación del COVID 19 y los riesgos que implica para la salud y vida humanas. Esta situación a nivel glocal nos lleva a preguntarnos: Si el virus lo ha cambiado todo, ¿cuáles son sus efectos en la escuela, en la educación? ¿Cómo va a responder esta a los retos que enfrenta la humanidad? Ante el confinamiento en un principio y todos los cambios bruscos posteriores, docentes, alumnos y padres de familia nos encontramos ante circunstancias para las que muchos no estábamos preparados. La educación a distancia se instaló en las vidas de todos sin avisar, de repente, el salón de clases para el docente fue la sala de su casa y para el alumno y padre de familia cualquier espacio que pudo habilitarse para ello. En este impasse al enfocar la mirada en el docente podemos apoyarnos en las dimensiones que plantean Fortoul y Rosas, en Transformando la práctica docente. En la dimensión personal, más allá de su historia en el magisterio y las razones que lo llevaron a integrarse a este, el maestro puede analizar si frente a las actuales circunstancias mantiene el aprecio por su profesión, si los sentimientos que se han desencadenado van en relación con el posible éxito o al fracaso. En tanto que, en la dimensión didáctica, ¿el alcance de sus prácticas educativas es similar en estas nuevas condiciones? ¿Podrá seguir enseñando en su aula aislada? ¿Qué necesita aprender y reconstruir? Durante el periodo de aislamiento una generosa oferta para la preparación de los docentes apareció, entre ellas es importante resaltar que a los docentes de educación pública nos fue entregada una cuenta de correo con dominio institucional, Gmail en educación básica, en tanto que en media y superior fue de Microsoft. En ambos casos asociadas a las suites correspondientes, que incluyen una serie de aplicaciones como Meet, Teams, Drive, OneDrive, Classroom, etc., con la intención de que sean herramientas que apuntalen la continuidad del servicio educativo. Esta crisis podemos visualizarla como una gran bisagra, Manguel aporta: El punto de partida es una pregunta ¿Hacia dónde nos lleva esta puerta que se ha abierto? Tal vez como él asegura no encontraremos la respuesta, su búsqueda es la que construirá sentido. Para traspasar este umbral los maestros necesitamos Competencias en los tres niveles de uso de las redes: TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación). Las TAC, Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, enfocan las TIC en el campo pedagógico, ampliando el panorama hacia la exploración mediante las aplicaciones tecnológicas y colocándolas al servicio del aprendizaje y el conocimiento. La tecnología ha revolucionado a la sociedad, ahora mediante las TEP, Tecnologías del Empoderamiento y la Participación, avanzamos de ser consumidores a creadores de contenido, con énfasis en el trabajo colaborativo, aparecieron las comunidades virtuales, que dinamizan las redes. Ante esta realidad, las generaciones jóvenes crecen en un entorno colmado de tecnología. Son nativos digitales. Esta expresión- nativos digitales- acuñada por Marc Prensky, los define como personas que han crecido con la Red y eso los distingue de los inmigrantes digitales que arribamos tardíamente a las TIC, que por cierto somos nosotros, la gran mayoría de los docentes. Los nativos digitales presentan las siguientes características: Habilidades de decodificación visual notables, dificultades para atender a una clase expositiva tradicional, sabedores de que pueden acceder a contenido en la red y desde ahí darle una gran variedad de tratamientos. Pareciera que esto nos coloca en una disyuntiva, o bien los inmigrantes digitales actualizamos nuestra práctica y la enriquecemos con los recursos de la red, o bien los nativos digitales se adaptan a un entorno de aprendizaje que ya nos coincide con el contexto en que están creciendo. En palabras de Marc Prensky: Acaso tiene sentido decir que ambos, tanto Nativos como Inmigrantes, ¿deben aprender juntos de nuevo? El proyecto de intervención que presentaremos se enmarca en este contexto y se sustenta en la metodología Investigación-Acción, en formato totalmente virtual, dadas las condiciones sanitarias que imperan debido a la COVID-19. Se trata de una serie de actividades, planeadas para capacitar a las docentes de jardines rurales en el uso de herramientas digitales para la enseñanza a distancia. A lo largo de los cinco apartados que conforman este documento transitaremos desde la conformación de la comunidad de aprendizaje que se integró con miembros de tres comunidades educativas, hasta la culminación y cierre con las evaluaciones de logro correspondientes. En el primer apartado, que nombramos inicio de la travesía, ya que así consideramos a esta experiencia de aprendizaje, se da cuenta de las circunstancias que dieron origen al proyecto, características generales de los sujetos involucrados, la necesidad a atender, las políticas educativas desplegadas por la Secretaría de Educación ante la contingencia COVID y algunos referentes acerca de la educación a distancia, donde podemos notar que si bien hay similitudes, pero lo que estamos viviendo, con la celeridad que se requiere para mantener el servicio educativo en las condiciones imperantes no tiene comparación. En tanto que el segundo apartado presenta la fundamentación teórica-metodológica, sobre todo lo concerniente a la teoría del conectivismo, que consideramos piedra de toque del proyecto y a la metodología aula invertida que nos permitió diseñar y aplicar las actividades de capacitación para las docentes. El tercer apartado refiere al diagnóstico, las fases que lo integraron fueron dos, la primera el FODA construido a partir de la experiencia y conocimiento con el que contamos derivado de la función supervisora que desempeñamos en los jardines-muestra. La segunda conformada por la recolección de información mediante cuestionarios en formularios Google y también mediante grupo de enfoque realizado en videoconferencia meet. Hacemos uso de las aplicaciones tecnológicas debido a que la movilidad e interacción entre las personas está restringida por las razones ya conocidas. Se incluyen también los resultados del diagnóstico, su análisis y se hace énfasis en que buscamos generar la espiral reflexiva a que atiende la investigación-acción. El diseño y aplicación de la propuesta es materia del cuarto apartado, los sujetos de estudio, los alcances del proyecto y se despliegan las cuatro etapas en que se desarrollaron las actividades, esta visión general permitió organizar todas las acciones que constituyeron cada una de las etapas, delimitando y estableciendo objetivos, acciones, actividades, tiempo, instrumentos, indicadores y responsables. Es importante reconocer que fue una guía valiosa para conservar el rumbo en la travesía y también para tomar decisiones acerca de los ajustes que hicieron sobre la marcha. El quinto apartado corresponde a la evaluación de la propuesta de intervención y los instrumentos utilizados, fue estructurada de acuerdo con el modelo Marco Lógico y utilizando varias aplicaciones para el diseño de los instrumentos, como son: Jamboard, formularios y Power point, todo esto a razón de garantizar su aplicación sin necesidad de encontrarnos con los sujetos de estudio, dadas las restricciones a la movilidad e interacción, de igual forma se presenta el registro del proceso de evaluación, realizado mediante el instrumento contemplado, que fue una lista de cotejo, donde se consideraron todas las etapas del proyecto y la acciones a realizar, fue de gran apoyo, ya que permitió un control puntual y seguimiento a las actividades, seguidamente se dan conocer los ajustes y hallazgos, el más importante tal vez, es que todos los involucrados nos dimos cuenta de que no se logra el conocimiento completo de un objeto de estudio- en este caso las aplicaciones digitales- sino que se va profundizando en su conocimiento a medida que se experimenta y se comparte la experiencia con otros. El apartado conclusiones, se presenta como una puerta abierta, que permite vislumbrar una invitación a seguir aprendiendo y dando cuerda a la espiral reflexiva, que en el caso de los docentes debe seguir siempre activa.
Fecha de publicación : 1-dic-2022
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5077
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Intervención e Innovación de la Práctica Educativa (SNP)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Maria del Carmen Ovando Herrera.pdf2,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.