Justicia restaurativa en materia penal: procesos que contribuyen en la construcción de una cultura de paz en México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Justicia restaurativa en materia penal: procesos que contribuyen en la
construcción de una cultura de paz en México integra en seis capítulos un
panorama completo de un tema que en la actualidad ha llamado mucho la
atención a estudiosos del paradigma denominado justicia restaurativa producto de
un gran movimiento que en el plano internacional ya ha dado algunos resultados
pero que en México aún se encuentra en reciente implementación y
consecuentemente sus resultados, concretamente a partir de las Reformas a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 18 de junio de 2008 y
que entraron en vigor el 18 de junio de 2016. En ese sentido el tema desarrollado
permite al lector conocer de una manera clara y sencilla programas y procesos de
justicia restaurativa.
Los procesos o programas de justicia restaurativa consideramos, pueden
ser implementados con los fines de: reducir la carga del sistema de justicia penal,
para desviar casos fuera del mismo y para proporcionar una gama de sanciones
constructivas desde el punto de vista que son las personas involucradas en el
conflicto quienes mediante un diálogo directo establecen la manera de cómo debe
resolverse éste.
Por cuanto a la estructura de la investigación, esta se divide en tres partes
que a su ves contienen dos capítulos cada uno. En la primer parte serán
estudiados temas de carácter general con la finalidad de que el lector identifique y
se familiarice con nuestro objeto de estudio; en la segunda parte procedemos a
realizar un ejercicio de derecho comparado, consistente en revisar y analizar —la
que consideramos— las más importantes herramientas jurídicas que en el plano
internacional y nacional se han emitido para implementar la justicia restaurativa y;
en una terecera parte identificamos a las partes que intervienen en los procesos
restaurativos y los elementos que tras el desarrollo y conclusión de los mismos,
surgen y contribuyen para alcanzar una cultura de paz. Por tanto, el capítulo primero del trabajo de investigación está dedicado a
aquellos aspectos que de forma general abordan la justicia restaurativa. En un
primer momento se identifica lo que se conoce como el conflicto penal, el acceso a
la Justicia y la crisis del derecho penal para posteriormente abordar acepciones
teóricas y doctrinales de lo que se entiende por éste, inmediatamente después
identificamos, analizamos y describimos los antecedentes, objetivos,
características y principios de la justicia restaurativa.
Una vez analizados estos temas, el siguiente paso es identificar los
instrumentos internacionales para la aplicación de la justicia restaurativa en la
materia penal mismo que lo establecemos en nuestro capítulo segundo. En este
apartado se han analizado todos aquellos instrumentos que sirven para
conceptuar a la justicia restaurativa concretamente las resoluciones emitidas por el
Consejo Económico y Social y los Congresos llevados a efecto por las Naciones
Unidas. Así mismo revisamos y analizamos las distintas resoluciones que se han
emitido en el continente europeo y las distintas declaraciones emitidas con
respecto a la justicia restaurativa.
En el capítulo tercero se analiza el contexto legal de la justicia restaurativa
en el ámbito internacional y nacional es decir, se realiza un estudio del ámbito de
aplicación de la justicia restaurativa en el Derecho penal, siendo el primer aspecto
de estudio en cómo se ha desarrollado los procesos restaurativos en países de
América, Europa y Oceanía para posteriormente abordar de forma puntual la
regulación jurídica de la justicia restaurativa en el ámbito federal, el cual podemos
identificar en el desarrollo del cuarto capítulo. Asimismo, se aborda en este
apartado lo concerniente a la Jurisprudencia que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha emitido en relación con la justicia alternativa: negociación,
conciliación, mediación y arbitraje.
Analizadas estas cuestiones abordamos los capítulos quinto y sexto en una
tercera parte cuya naturaleza es empezar a identificar de qué manera los procesos
restaurativos que se utilizan en México contribuyen para una cultura de paz y para
ello el citado capítulo quinto aborda de manera especifica lo relacionado con las
partes intervinientes de los procesos restaurativos, a saber, la víctima u ofendido, el victimario, la comunidad y el facilitador por considerar que en estos descansan
las bases materiales para sembrar la semilla de la cultura de la paz.
Posteriormente, en el desarrollo del sexto capítulo pretendemos establecer que
una vez que han concluido satisfactoriamente a los procesos restaurativos
llevados a efecto entre personas que tienen un conflicto y donde inclusive puede
participar la comunidad asistidos por un tercero que no tiene poder de decisión
para resolver, surgen elementos que consideramos contribuyen para una cultura
de paz, como lo es que: Refuerza los lazos afectivos; mejora la integración
ciudadana, aumenta la confianza mutua, existe una mayor solidaridad y, las partes
se vuelven más humanas.
Abordadas todas estas aristas que sirven para completar la investigación
denominada: justicia restaurativa en materia penal: procesos que contribuyen en la
construcción de una cultura de paz en México, la última parte del trabajo está
dedicada a establecer un compendio de todas las conclusiones y
recomendaciones que he alcanzado a lo largo de la presente investigación sobre
la materia objeto de estudio.
En cuanto al tipo de investigación que se adoptó fue el cualitativo y la
metodología utilizada fue deductivo, sistemático-jurídico y comparativo toda vez
que se recurrió a la búsqueda de las diferentes normativas existentes, tanto a nivel
nacional como internacional, procediendo a un análisis de las mismas y establecer
así sus virtudes y defectos de la llamada justicia restaurativa, labor en la que se
han tomado en cuenta los estudios que sobre el tema se han sido abordados tanto
en la doctrina como por la jurisprudencia, labor que ha resultado especialmente
complicada porque todavía son muy escasas las referencias al respecto. Sobre
esta base legal, doctrinal y jurisprudencial se sientan las bases para sostener el
presente trabajo.