Vulnerabilidad del sector agrícola ante los efectos del cambio climático en el municipio de Palenque, Chiapas.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las consecuencias del Cambio Climático antropogénico son más evidentes en todo el mundo.
La agricultura es uno de los sectores vulnerables ante este fenómeno, debido a que enfrentan
cambios en las variables climáticas que condicionan su desarrollo: la temperatura y la
precipitación. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el índice de vulnerabilidad del
cultivo de maíz ante escenarios de cambio climático en el municipio de Palenque, Chiapas,
siguiendo la propuesta metodológica de Ahumada-Cervantes et al. (2017). Se obtuvieron los
siguientes resultados, de los 30 Áreas Geostadísticas Básicas (AGEBs) evaluados, cinco
mostraron muy alta vulnerabilidad, nueve obtuvieron alta vulnerabilidad, once se clasificaron
con vulnerabilidad media, tres con baja vulnerabilidad y dos exhibieron muy baja
vulnerabilidad. Las variables que contribuyeron a explicar la vulnerabilidad (muy alta, alta y
media) de los AGEBs fueron: el conjunto de variables de la categoría de población, de la
agricultura y las económicas; en la categoría de problemas ambientales variables como la
pérdida de cosechas por factores climáticos y de fertilidad del suelo; bajo capital humano y
de infraestructura. Además, la vulnerabilidad agrícola en el municipio de Palenque se explica
en orden de importancia, por la sensibilidad, seguido de la exposición y la capacidad
adaptativa. Siendo así, el 43.3% de la población rural se encontraba viviendo en AGEBs muy
sensibles ante el cambio climático, el 9.3% en AGEBs muy expuestos y el 11.3% en AGEBs
de muy baja capacidad para hacer frente a los impactos del cambio climático. Con este
análisis el estudio contribuye al conocimiento de vulnerabilidad agrícola a nivel local y su
pertinencia para la elaboración de planes de acción con una herramienta que puede ser
actualizada al generarse nueva información y ser un auxiliar para proponer las medidas de
adaptación a fin de que la población esté preparada para enfrentar las nuevas condiciones
impuestas por el cambio climático.