Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4737
Título : Educación para los derechos humanos y la cultura de paz, en las instituciones públicas de educación superior en México.
metadata.dc.creator: Vera Hernández, Dalila
metadata.dc.creator.id: 0000-0002-2875-6630
metadata.dc.contributor: Cornelio Landero, Egla
metadata.dc.contributor.id: 0000-0003-4801-3735
Resumen : La educación superior en México ha partido de un acompañamiento sobre una enseñanza fundamentada en el desarrollo social, cultural, económico del país, dentro de sus competencias está el formar y garantizar un sistema de educación que permita a los profesionistas estar calificados para el intercambio de conocimientos. En los últimos años la educación superior ha permitido hacer transformaciones en su modelo de enseñanza, logrando así, proporcionar cambios en la razón social de la educación superior, estos cambios permiten encontrar soluciones para el progreso de la paz, de los derechos humanos, de la cultura de los valores, y el desarrollo sostenible. Existen principios reconocidos internacionalmente sobre el impacto de la educación para los derechos humanos, para la cultura de la paz, en el que se declara el derecho a una educación como esfera de la enseñanza; es decir, cuando se educa en derechos humanos se enseña el respeto y se brindan las garantías hacia la persona para el desarrollo y mejoramiento de su vida, en ese sentido, se logra una formación colectivamente que impacta tanto en la persona como en la sociedad. El desarrollo social en México permite adoptar una educación universal en las instituciones públicas de educación superior que facilita los recursos para dar las oportunidades de proteger y salvaguardar la vida humana, ya que las universidades deben realizar esfuerzos para adaptar dentro de los planes y programas de estudio los cambios de las reformas constitucionales en materia de educación del 10 de junio de 2011, donde se menciona que enseñar los derechos humanos es tarea fundamental del Estado, favorecer el respeto a la personalidad humana y las libertades de las mismas. En ese sentido, mejorar las condiciones de la enseñanza en las universidades permitirá alcanzar la calidad de la educación en los profesionales, ya que uno de los pilares de los derechos humanos es la paz, por ello, la sociedad debe de disponer de profesionales que defiendan y protejan la dignidad humana, los valores de la democracia en función a los ideales de una cultura para la paz que permita resolver dificultades en la sociedad. De este modo la transversalidad impacta social y colectivamente los sistemas de educación superior a través de la interacción humana y también desde la individualidad, entonces, se debe enseñar y formar socialmente desde la educación superior y las prácticas educativas. Las universidades son una fuente de oportunidades fehacientes para formar profesionales capaces de identificar problemas sociales, políticos, culturales, no obstante, en los tiempos actuales se han ido cambiando las estrategias de solución, ahora se exige mayor preparación en ser constructores de paz, comunicadores para la paz, es así que, los profesionales de hoy, necesitan ser formados con herramientas que les permitirán disponer de las competencias de conciliación, mediación, negociación en materia de controversias, de tal manera que puedan percibir el conflicto para una justicia social. Para lograr lo anterior, con la cultura de paz se construyen proyectos para la paz, por ello, las universidades a través de la implementación de programas de estudio, en sus los planes curriculares permitirán estar en constante búsqueda de opciones que concedan un país libre de violencia con cultura de paz y así construir un clima de respeto, equidad, tolerancia, pero sobre todo de confianza; una cultura de paz permite promover elementos del diálogo universal, evitando violencias, guerras y una lucha de poderes que sólo llevará a la destrucción de la vida humana. Este proyecto justifica su beneficio e importancia en una educación para la paz en México, para lo cual fue necesario revisar programas de estudios de nivel licenciatura en las universidades públicas, con el objeto de ampliar el interés por conocer las vías de la cultura de paz en los trabajos académicos. También, estudiar los efectos de la transformación de la enseñanza en la educación superior en México sobre temas en cultura de paz, derechos humanos para considerar las reformas constitucionales del 2011. Por tal razón esta investigación tomó como base el estudio de las experiencias de otras universidades nacionales e internaciones públicas sobre proyectos educativos y de investigación hacia una educación para la paz con la idea de estudiar cursos disciplinares, programas educativos en la formación de los profesionales universitarios con competencias que los faculten aprender a descubrir una justicia de paz anticipada en los procesos donde se emplean los derechos humanos y dignidad de la persona. Por lo tanto, este estudio es importante para la ciencia pedagógica, los derechos humanos, la cultura de paz, para el análisis de las instituciones públicas de educación superior en México, para la formación de los nuevos profesionales, para el conocimiento científico; estas variables pedagógicas encaminan el interés hacia una educación humanista y una educación sin violencia. De igual manera es relevante para los derechos humanos que se estudie la pedagogía para que se alcance una verdadera promoción de los derechos de las peronas donde se incorpore el respeto y exija su reconocimiento dentro de la comunidad académica. Para la cultura de paz se vuelve un elemento para la educación, promoción y fortaleza, ya que se requiere que esté presente en todo el proceso y desarrollo formativo de los individuos. Para las universidades, porque se identifique como un estilo de vida en los estudiantes, promoviendo los valores humanos en la convivencia armónica. Para los métodos de solución de conflictos, porque se considera una solución pacífica de los conflictos y la promoción de la paz como un objeto intangible. En la época actual las instituciones de educación superior pública en México necesitan fortalecer y fomentar la cultura de paz en la formación de los profesionales, para hacer frente a los conflictos cotidianos que se presentan en la sociedad; es decir, disponer dentro de los planes y programas de estudio un campo de conocimiento que permita al estudiante en formación concebir la utilidad social de este conocimiento y procurar la paz social. En ese contexto, para llevar a cabo esta investigación se planteó la pregunta ¿De qué manera las instituciones públicas de educación superior en México a nivel de licenciatura educan y forman en derechos humanos y en cultura de paz a los profesionales? Del mismo modo, el objetivo general de la investigación fue “analizar la educación y formación para los derechos humanos y la cultura de paz en los planes de estudio a nivel licenciatura de las instituciones públicas de educación superior en México para lograr la efectiva promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, de la cultura de paz y la dignidad de las personas”. Durante este propósito seis objetivos específicos dieron origen a la estructura para el desarrollo metodológico del trabajo en dos partes, la primera aborda un contexto teórico pedagógico, los derechos humanos y la cultura de paz, en la segunda parte, se exponen temas de educación superior en México y la formación en derechos humanos, finalmente la investigación está integrada con seis capítulos, donde se abordan diversos títulos, subtítulos y temas específicos. En el capítulo primero se inicia la noción conceptual de pedagogía, educación, derechos humanos y cultura de paz, a razón de los teóricos de la pedagogía se expone un conjunto de modelos pedagógicos como condiciones de concebir el proceso formativo en el aprendizaje de los estudiantes a través de la enseñanza en el curriculum, para así, alcanzar un desarrollo cognitivo a través del pensamiento crítico. En otros términos, se explica el contexto pedagógico educativo partiendo de la estructura clásica, moderna y contemporánea de la pedagogía, ya que estos fundamentos permiten lograr el entendimiento de las prácticas educativas actuales en los centros educativos, es decir, comprender la manera en que influyen los contextos sociales, culturales, económicos, educativos y políticos en la capacidad para la resolución de los problemas que permitan alcanzar la paz apegado al reconocimiento de los derechos humanos. El capítulo segundo sobre los derechos humanos, conceptos y principios fundamentales permite hacer un análisis universal de los derechos y libertades de todos los seres humanos, la igualdad de derechos y dignidad de las personas, este apartado constituye el soporte del sistema internacional de los derechos humanos presentando reflexiones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros. A lo largo de este capítulo, se plantean las bases de los principios y obligaciones fundamentales de los derechos humanos que permiten lograr la promoción, el respeto, la protección y garantía como compromiso nacional e internacional del derecho a la vida, derecho a la educación, la igualdad, entre otros. En el capítulo tercero se señala la cultura de paz en educación con enfoque en derechos humanos, puesto que el respeto de los derechos humanos contribuye a la paz mundial, al bienestar, en este capítulo se destaca el estudio del Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, la Declaración de Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz, así como la Declaración del Derecho Humano a la Paz, lo anterior con la finalidad de considerar la inclusión y el respeto de los derechos humanos como componente elemental del derecho a la educación en y para la paz. También se incluyen los razonamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) relativo a la educación de los derechos humanos y la cultura de paz, enfatizando los alcances sobre los derechos humanos a la paz, para generar una cultura de la no violencia, la tolerancia, el diálogo, siendo esto, las cualidades de los compromisos internacionales. Durante el capítulo cuarto se hace un bosquejo sobre la educación superior en México y su análisis comparado con otros países, sin duda es importante estudiar las particularidades que establecen las bases de la educación superior en México, dando lugar a la Ley General de Educación en México, el Programa Sectorial de Educación en México, así como las políticas y prácticas de la reforma educativa en México. Junto con estos planteamientos se observa el compromiso por los derechos humanos y la cultura de la paz desde el análisis comparado con otros países a través de la visión de los planes y programas de estudio de algunas instituciones de educación superior, este estudio abarca universidades públicas en México, España, Colombia, con la finalidad de hacer un análisis sobre el compromiso que se adquiere para promover y fomentar los derechos humanos y la cultura de paz en la vida académica universitaria partiendo de la Declaración Mundial sobre la educación superior y la agenda universitaria en América Latina. Así, el capítulo quinto plantea el tema de las instituciones públicas de educación superior: formación en derechos humanos, ya que, lograr un cambio sostenible en las personas que tienen derechos y libertades fundamentales, como derecho a la educación, se requiere considerar incluir contenidos educativos de derechos humanos y cultura de paz en la educación formal, enseñar en todos los niveles educativos pero en especial en la educación superior formar un sistema universal donde los profesionistas conozcan y promuevan los derechos de todas la personas. La educación en derechos humanos y cultura de paz en la educación superior permite fortalecer una cultura social y democrática en el país, se requiere integrar en los planes de estudio de las licenciaturas estrategias para lograr una enseñanza en los profesionistas basada en la práctica del respeto, de saberes críticos y constructivos con enfoque a la vida social y solidaria. Por último, el capítulo sexto abarca sobre la educación en derechos humanos y cultura de paz en las instituciones públicas de educación superior en México como responsabilidad social, partiendo que la responsabilidad social consiste en el compromiso de formar profesionales con sentido de cooperación, solidaridad, servicio, el objetivo que se persigue es instrumentar el modelo pedagógico crítico basado en principios garantes para el goce efectivo de todos los derechos a todas las personas. La integración de un diseño curricular a nivel licenciatura en la educación superior pública en México con acciones para la enseñanza de los derechos humanos y la cultura de paz a través de la transversalidad de contenidos básicos permite generar una tarea de responsabilidad social en las instituciones de educación pública, como entes sociales, ya que además se asume formar profesionales conscientes de su ser social con acciones que impactan para el respeto y protección de la dignidad humana y con ello brindar soluciones pacíficas en problemas del país. El método de estudio que se utilizó para la investigación es cualitativo, basado en el método hipotético-deductivo1, estableciendo la teoría fundamentada para explorar datos, teorías y proposiciones con la finalidad de recoger datos y analizarlos de manera descriptiva e interpretativa a fin de generar un fundamento sobre la base de los datos. La fuente primordial de la investigación se basó principalmente para completar la recogida de la información con la técnica de estudio del análisis documental, así se contrasta y se valida la información obtenida, por lo tanto se sustentó en doctrinas y casos de la enseñanza para la formación profesional de la cultura de los derechos humanos y de paz en las universidades mediante el estudio y la revisión de los programas educativos a nivel local, nacional e internacional para dimensionar el estado actual en el cual se promueven y difunden el respeto de los derechos humanos y la paz en las instituciones de educación superior. Finalmente, se logró llegar a justificar la hipótesis que fue del tenor siguiente: “las instituciones públicas de educación superior en México, conforme a la Ley Fundamental, los tratados internacionales y la Declaración de la ONU para la educación y formación en derechos humanos, deben incluir en los planes de estudio del nivel licenciatura asignaturas en derechos humanos y cultura de paz con una enseñanza del modelo pedagógico crítico bajo el enfoque del respeto de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en consecuencia se lograría la efectividad de todos los derechos humanos de las personas.” La educación de los derechos humanos y la cultura de paz en las instituciones de educación superior permite formar profesionales desde los planes de estudio conscientes de su ser e impacta en todos los ámbitos de su vida. La pedagogía crítica como instrumento de enseñanza y aprendizaje juega un papel importante en la construcción del compromiso, respeto, defensa y protección de los derechos de todas las personas.
Fecha de publicación : jun-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4737
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Doctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Dalila Vera Hernández.pdf5,68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.