Educación para los derechos humanos y la cultura de paz, en las instituciones públicas de educación superior en México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La educación superior en México ha partido de un acompañamiento sobre una
enseñanza fundamentada en el desarrollo social, cultural, económico del país,
dentro de sus competencias está el formar y garantizar un sistema de educación
que permita a los profesionistas estar calificados para el intercambio de
conocimientos. En los últimos años la educación superior ha permitido hacer
transformaciones en su modelo de enseñanza, logrando así, proporcionar cambios
en la razón social de la educación superior, estos cambios permiten encontrar
soluciones para el progreso de la paz, de los derechos humanos, de la cultura de
los valores, y el desarrollo sostenible.
Existen principios reconocidos internacionalmente sobre el impacto de la
educación para los derechos humanos, para la cultura de la paz, en el que se
declara el derecho a una educación como esfera de la enseñanza; es decir, cuando
se educa en derechos humanos se enseña el respeto y se brindan las garantías
hacia la persona para el desarrollo y mejoramiento de su vida, en ese sentido, se
logra una formación colectivamente que impacta tanto en la persona como en la
sociedad.
El desarrollo social en México permite adoptar una educación universal en
las instituciones públicas de educación superior que facilita los recursos para dar
las oportunidades de proteger y salvaguardar la vida humana, ya que las
universidades deben realizar esfuerzos para adaptar dentro de los planes y
programas de estudio los cambios de las reformas constitucionales en materia de
educación del 10 de junio de 2011, donde se menciona que enseñar los derechos
humanos es tarea fundamental del Estado, favorecer el respeto a la personalidad
humana y las libertades de las mismas.
En ese sentido, mejorar las condiciones de la enseñanza en las
universidades permitirá alcanzar la calidad de la educación en los profesionales, ya
que uno de los pilares de los derechos humanos es la paz, por ello, la sociedad
debe de disponer de profesionales que defiendan y protejan la dignidad humana, los valores de la democracia en función a los ideales de una cultura para la paz que
permita resolver dificultades en la sociedad.
De este modo la transversalidad impacta social y colectivamente los sistemas
de educación superior a través de la interacción humana y también desde la
individualidad, entonces, se debe enseñar y formar socialmente desde la educación
superior y las prácticas educativas.
Las universidades son una fuente de oportunidades fehacientes para formar
profesionales capaces de identificar problemas sociales, políticos, culturales, no
obstante, en los tiempos actuales se han ido cambiando las estrategias de solución,
ahora se exige mayor preparación en ser constructores de paz, comunicadores para
la paz, es así que, los profesionales de hoy, necesitan ser formados con
herramientas que les permitirán disponer de las competencias de conciliación,
mediación, negociación en materia de controversias, de tal manera que puedan
percibir el conflicto para una justicia social.
Para lograr lo anterior, con la cultura de paz se construyen proyectos para la
paz, por ello, las universidades a través de la implementación de programas de
estudio, en sus los planes curriculares permitirán estar en constante búsqueda de
opciones que concedan un país libre de violencia con cultura de paz y así construir
un clima de respeto, equidad, tolerancia, pero sobre todo de confianza; una cultura
de paz permite promover elementos del diálogo universal, evitando violencias,
guerras y una lucha de poderes que sólo llevará a la destrucción de la vida humana.
Este proyecto justifica su beneficio e importancia en una educación para la
paz en México, para lo cual fue necesario revisar programas de estudios de nivel
licenciatura en las universidades públicas, con el objeto de ampliar el interés por
conocer las vías de la cultura de paz en los trabajos académicos. También, estudiar
los efectos de la transformación de la enseñanza en la educación superior en
México sobre temas en cultura de paz, derechos humanos para considerar las
reformas constitucionales del 2011.
Por tal razón esta investigación tomó como base el estudio de las
experiencias de otras universidades nacionales e internaciones públicas sobre
proyectos educativos y de investigación hacia una educación para la paz con la idea de estudiar cursos disciplinares, programas educativos en la formación de los
profesionales universitarios con competencias que los faculten aprender a descubrir
una justicia de paz anticipada en los procesos donde se emplean los derechos
humanos y dignidad de la persona.
Por lo tanto, este estudio es importante para la ciencia pedagógica, los
derechos humanos, la cultura de paz, para el análisis de las instituciones públicas
de educación superior en México, para la formación de los nuevos profesionales,
para el conocimiento científico; estas variables pedagógicas encaminan el interés
hacia una educación humanista y una educación sin violencia.
De igual manera es relevante para los derechos humanos que se estudie la
pedagogía para que se alcance una verdadera promoción de los derechos de las
peronas donde se incorpore el respeto y exija su reconocimiento dentro de la
comunidad académica. Para la cultura de paz se vuelve un elemento para la
educación, promoción y fortaleza, ya que se requiere que esté presente en todo el
proceso y desarrollo formativo de los individuos. Para las universidades, porque se
identifique como un estilo de vida en los estudiantes, promoviendo los valores
humanos en la convivencia armónica. Para los métodos de solución de conflictos,
porque se considera una solución pacífica de los conflictos y la promoción de la paz
como un objeto intangible.
En la época actual las instituciones de educación superior pública en México
necesitan fortalecer y fomentar la cultura de paz en la formación de los
profesionales, para hacer frente a los conflictos cotidianos que se presentan en la
sociedad; es decir, disponer dentro de los planes y programas de estudio un campo
de conocimiento que permita al estudiante en formación concebir la utilidad social
de este conocimiento y procurar la paz social.
En ese contexto, para llevar a cabo esta investigación se planteó la pregunta
¿De qué manera las instituciones públicas de educación superior en México a nivel
de licenciatura educan y forman en derechos humanos y en cultura de paz a los
profesionales?
Del mismo modo, el objetivo general de la investigación fue “analizar la
educación y formación para los derechos humanos y la cultura de paz en los planes de estudio a nivel licenciatura de las instituciones públicas de educación superior en
México para lograr la efectiva promoción, respeto, protección y garantía de los
derechos humanos, de la cultura de paz y la dignidad de las personas”. Durante
este propósito seis objetivos específicos dieron origen a la estructura para el
desarrollo metodológico del trabajo en dos partes, la primera aborda un contexto
teórico pedagógico, los derechos humanos y la cultura de paz, en la segunda parte,
se exponen temas de educación superior en México y la formación en derechos
humanos, finalmente la investigación está integrada con seis capítulos, donde se
abordan diversos títulos, subtítulos y temas específicos.
En el capítulo primero se inicia la noción conceptual de pedagogía,
educación, derechos humanos y cultura de paz, a razón de los teóricos de la
pedagogía se expone un conjunto de modelos pedagógicos como condiciones de
concebir el proceso formativo en el aprendizaje de los estudiantes a través de la
enseñanza en el curriculum, para así, alcanzar un desarrollo cognitivo a través del
pensamiento crítico.
En otros términos, se explica el contexto pedagógico educativo partiendo de
la estructura clásica, moderna y contemporánea de la pedagogía, ya que estos
fundamentos permiten lograr el entendimiento de las prácticas educativas actuales
en los centros educativos, es decir, comprender la manera en que influyen los
contextos sociales, culturales, económicos, educativos y políticos en la capacidad
para la resolución de los problemas que permitan alcanzar la paz apegado al
reconocimiento de los derechos humanos.
El capítulo segundo sobre los derechos humanos, conceptos y principios
fundamentales permite hacer un análisis universal de los derechos y libertades de
todos los seres humanos, la igualdad de derechos y dignidad de las personas, este
apartado constituye el soporte del sistema internacional de los derechos humanos
presentando reflexiones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, entre otros. A lo largo de este capítulo, se plantean las bases de los principios y
obligaciones fundamentales de los derechos humanos que permiten lograr la
promoción, el respeto, la protección y garantía como compromiso nacional e
internacional del derecho a la vida, derecho a la educación, la igualdad, entre otros.
En el capítulo tercero se señala la cultura de paz en educación con enfoque
en derechos humanos, puesto que el respeto de los derechos humanos contribuye
a la paz mundial, al bienestar, en este capítulo se destaca el estudio del Programa
de Acción sobre una Cultura de Paz, la Declaración de Naciones Unidas sobre una
Cultura de Paz, así como la Declaración del Derecho Humano a la Paz, lo anterior
con la finalidad de considerar la inclusión y el respeto de los derechos humanos
como componente elemental del derecho a la educación en y para la paz.
También se incluyen los razonamientos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) relativo a la educación
de los derechos humanos y la cultura de paz, enfatizando los alcances sobre los
derechos humanos a la paz, para generar una cultura de la no violencia, la
tolerancia, el diálogo, siendo esto, las cualidades de los compromisos
internacionales.
Durante el capítulo cuarto se hace un bosquejo sobre la educación superior
en México y su análisis comparado con otros países, sin duda es importante estudiar
las particularidades que establecen las bases de la educación superior en México,
dando lugar a la Ley General de Educación en México, el Programa Sectorial de
Educación en México, así como las políticas y prácticas de la reforma educativa en
México.
Junto con estos planteamientos se observa el compromiso por los derechos
humanos y la cultura de la paz desde el análisis comparado con otros países a
través de la visión de los planes y programas de estudio de algunas instituciones de
educación superior, este estudio abarca universidades públicas en México, España,
Colombia, con la finalidad de hacer un análisis sobre el compromiso que se adquiere
para promover y fomentar los derechos humanos y la cultura de paz en la vida
académica universitaria partiendo de la Declaración Mundial sobre la educación
superior y la agenda universitaria en América Latina. Así, el capítulo quinto plantea el tema de las instituciones públicas de
educación superior: formación en derechos humanos, ya que, lograr un cambio
sostenible en las personas que tienen derechos y libertades fundamentales, como
derecho a la educación, se requiere considerar incluir contenidos educativos de
derechos humanos y cultura de paz en la educación formal, enseñar en todos los
niveles educativos pero en especial en la educación superior formar un sistema
universal donde los profesionistas conozcan y promuevan los derechos de todas la
personas.
La educación en derechos humanos y cultura de paz en la educación superior
permite fortalecer una cultura social y democrática en el país, se requiere integrar
en los planes de estudio de las licenciaturas estrategias para lograr una enseñanza
en los profesionistas basada en la práctica del respeto, de saberes críticos y
constructivos con enfoque a la vida social y solidaria.
Por último, el capítulo sexto abarca sobre la educación en derechos humanos
y cultura de paz en las instituciones públicas de educación superior en México como
responsabilidad social, partiendo que la responsabilidad social consiste en el
compromiso de formar profesionales con sentido de cooperación, solidaridad,
servicio, el objetivo que se persigue es instrumentar el modelo pedagógico crítico
basado en principios garantes para el goce efectivo de todos los derechos a todas
las personas.
La integración de un diseño curricular a nivel licenciatura en la educación
superior pública en México con acciones para la enseñanza de los derechos
humanos y la cultura de paz a través de la transversalidad de contenidos básicos
permite generar una tarea de responsabilidad social en las instituciones de
educación pública, como entes sociales, ya que además se asume formar
profesionales conscientes de su ser social con acciones que impactan para el
respeto y protección de la dignidad humana y con ello brindar soluciones pacíficas
en problemas del país. El método de estudio que se utilizó para la investigación es cualitativo,
basado en el método hipotético-deductivo1, estableciendo la teoría fundamentada
para explorar datos, teorías y proposiciones con la finalidad de recoger datos y
analizarlos de manera descriptiva e interpretativa a fin de generar un fundamento
sobre la base de los datos.
La fuente primordial de la investigación se basó principalmente para
completar la recogida de la información con la técnica de estudio del análisis
documental, así se contrasta y se valida la información obtenida, por lo tanto se
sustentó en doctrinas y casos de la enseñanza para la formación profesional de la
cultura de los derechos humanos y de paz en las universidades mediante el estudio
y la revisión de los programas educativos a nivel local, nacional e internacional para
dimensionar el estado actual en el cual se promueven y difunden el respeto de los
derechos humanos y la paz en las instituciones de educación superior.
Finalmente, se logró llegar a justificar la hipótesis que fue del tenor siguiente:
“las instituciones públicas de educación superior en México, conforme a la Ley
Fundamental, los tratados internacionales y la Declaración de la ONU para la
educación y formación en derechos humanos, deben incluir en los planes de estudio
del nivel licenciatura asignaturas en derechos humanos y cultura de paz con una
enseñanza del modelo pedagógico crítico bajo el enfoque del respeto de los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en
consecuencia se lograría la efectividad de todos los derechos humanos de las
personas.”
La educación de los derechos humanos y la cultura de paz en las
instituciones de educación superior permite formar profesionales desde los planes
de estudio conscientes de su ser e impacta en todos los ámbitos de su vida. La
pedagogía crítica como instrumento de enseñanza y aprendizaje juega un papel
importante en la construcción del compromiso, respeto, defensa y protección de los
derechos de todas las personas.