Derecho a la alimentación en la producción de granos básicos
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En México todas las personas tienen derecho a disfrutar de una alimentación
adecuada y contar con los medios para obtenerla, con base en el artículo 4 segundo
párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 25 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos; Observación General No. 12 del Comité
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Se considera a la alimentación como un derecho humano interdependiente,
porque está vinculado con otros derechos y, es esencial para que una persona
alcance una calidad de vida digna; sin embargo, la accesibilidad y disponibilidad no
se garantiza cuando existe un estado de dependencia alimentaria en la importación
de alimentos que forman parte de la canasta básica (maíz, arroz, frijol y trigo),
además, que estos poseen un valor nutritivo y cultural, lo que determina su
importancia en la alimentación de los mexicanos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), establece un estimado hasta de 25% de importaciones de alimentos, para no
afectar la seguridad alimentaria y poner en riesgo la soberanía alimentaria de un país;
sin embargo, México importa en el extranjero el 57% de éstos, 75% de los cuales, se
los compra a EE.UU. Se está importando alimentos básicos como el maíz, arroz y
frijol,1 mismos que forman parte de la dieta de los mexicanos y se encuentran
regulados y protegidos en la Constitución, tratados internacionales y legislación,
incurriendo el país en una dependencia alimentaria. No se omite señalar que una
parte de la población consume y se mantiene de estos alimentos.
En cuanto a la realización del derecho a la alimentación, ésta no depende solo
de incrementar la disponibilidad de los bienes principales como los alimentos o los
medios para obtener los mismos. Por ende, dicha realización también está en función
de las actuaciones del Estado a través de las dependencias e instituciones y de las disposiciones legislativas que regulan el derecho a la alimentación y su acceso a
dichos bienes por parte de aquellos más pobres y vulnerables.
La pregunta que sirvió de guía en esta investigación fue:
¿Cuáles son los alcances de la disponibilidad y la accesibilidad en la producción de
granos básicos (maíz, frijol, arroz y trigo), para garantizar el derecho humano a la
alimentación en Tabasco?
La cual permitió plantearse la siguiente hipótesis: La disponibilidad y
accesibilidad en los granos (maíz, arroz, frijol y trigo), como alimentos que forman
parte de la canasta básica garantizan el derecho humano a la alimentación a las
personas en situación de vulnerabilidad; la realización de este derecho es posible,
cuando el Estado adopta disposiciones legislativas o de otros caracteres.
Esta pregunta tiene una relación implícita con el objetivo general que se
planteó: Analizar los alcances de la disponibilidad y la accesibilidad en la producción
de granos básicos (maíz, frijol, arroz y trigo), para garantizar el derecho humano a la
alimentación en Tabasco.
En tal sentido, los objetivos específicos que permitieron alcanzar el objetivo
general son los siguientes:
1. Se explicó la alimentación como derecho humano y su relación con otros
derechos con los que se vincula de acuerdo a los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
2. Se contextualizó la dependencia alimentaria en la producción de granos
básicos, para visualizar sus implicaciones en el derecho a la alimentación en
México.
3. Se comparó los sistemas alimentarios a partir del análisis de sus
características, de ubicarlos en diversos periodos y de la influencia que tienen
en la seguridad alimentaria.
4. Se analizó los modelos alimentarios en México, mediante un estudio
comparativo entre los mismos y el impacto que tienen en el derecho a la
alimentación.
5. Se Identificó los alcances de la soberanía alimentaria en México para lograr
un desarrollo sostenible, a partir de la problemática que existe en la producción de alimentos básicos como los granos, para garantizar el derecho a la
alimentación
6. Se justificó la exigibilidad en la realización del derecho humano a la
alimentación, identificando cada uno los mecanismos que existen para hacerlo
efectivo.
Respecto a la justificación del proyecto, la investigación es de utilidad al
exponer la necesidad que tiene México de contar con una seguridad alimentaria al
garantizarles a las personas el derecho humano a la alimentación.
Por lo que hace al marco jurídico, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, reconoce el derecho de las personas a contar con una
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El derecho a la alimentación es
primordial para garantizar la estabilidad y dignidad de las personas, por eso se le ha
dado prioridad en establecer leyes que regulen la acción que tienen los sujetos del
derecho de la alimentación adecuada para exigirlo ante la autoridad competente y así
se pueda garantizar el mismo.
El tema desarrollado toma en consideración el Eje Estratégico 5.2: del Plan de
Desarrollo Institucional 2016-2020 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
denominado Investigación de impacto, que plantea consolidar el trabajo de
investigación, dirigido a la elaboración de proyectos hacia la innovación y el desarrollo
científico, tecnológico, humanístico y social. De igual manera, se encuentra
relacionado con las prioridades del sector Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-
2018, que señala en las metas del programa denominada México con Educación de
Calidad, dentro de las prioridades enfatiza el combate a la pobreza y seguridad
alimentaria.
También, el derecho a la alimentación se vincula con los temas prioritarios de
los Programas Nacionales Estratégicos del Conacyt (Pronaces), de acuerdo a la
Convocatoria 2021,2 orientados al tema de soberanía alimentaria, toda vez que, dentro de la investigación que se realizó, se explicó la importancia de este derecho
con base a los granos básicos y cómo impacta en la soberanía alimentaria de un
país.
La alimentación y seguridad alimentaria forman parte de los objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS) y de las ciento sesenta y nueve metas, con lo que se
busca poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente
al cambio climático.3 Una de sus metas es combatir el hambre, lograr la seguridad
alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024), se estableció en cuanto
al aspecto económico, la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo,4 en virtud
de que el sector agrario ha sido uno de los más devastados por las políticas
neoliberales; México actualmente importa casi la mitad de los alimentos que
consume, así como la mayor parte de los insumos, maquinaria, equipo y combustibles
para la agricultura; mediante estrategias y diversos programas con el objetivo de
romper con el círculo vicioso entre postración del campo y dependencia alimentaria.
Así mismo, en el Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de
Tabasco (2019-2024) dentro de sus ejes rectores, orientadores y estratégicos está el
Desarrollo Económico,5 con la visión de fortalecer las potencialidades y vocaciones
productivas de Tabasco, a partir de la diversidad de su economía.
Las teorías que sustentaron este trabajo de investigación, incluyen la teoría de
los derechos humanos, basada en el modelo garantista del Jurista Italiano Luis
Ferrajoli; teoría el moderno sistema mundial del sociólogo Inmanuel Wallerstein y
Teoría de las titularidades del economista Amartya Sen.
El encuadre metodológico de esta investigación fue el enfoque cualitativo,6 se
fundamentó en estudios descriptivos e interpretativos de la doctrina, legislación,
tratados internacionales, jurisprudencia y otras fuentes, como se puede observar en el desarrollo de los capítulos primero, segundo y tercero del trabajo, logrando con ello
alcanzar los tres primeros objetivos específicos de la investigación, con la finalidad
de entender, describir e interpretar el fenómeno de estudio.
Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método documental7 e
inductivo, recogiendo información y conocimiento previo al problema que se planteó,
relacionado con la dependencia alimentaria que existe en México en cuanto a los
granos básicos, tal y como se observa en el contenido del capítulo segundo de la
investigación, que se vincula con el segundo objetivo específico planteado. Se aplicó
el método analítico, mismo que se abordó en el desarrollo de los capítulos primero,
tercero, cuarto, quinto y sexto, en donde se estudiaron cada una de las partes que
conforman el problema planteado o los elementos que lo integran y así comprobar la
hipótesis mencionada.
La investigación se apoyó con el método comparativo, debido a que se realizó
un análisis y estudio de un fenómeno social y cultural, para distinguir las semejanzas
y en consecuencia sus diferencias e inferir sus relaciones en distintos aspectos que
es de interés destacar. Para la recolección de datos y fortalecer el trabajo de
investigación, se aplicó la técnica de investigación documental,8 con el objeto de
recopilar información útil para justificar los objetivos de la investigación.
En cuanto a la estructura, este trabajo de investigación se integró en dos
partes, cada una conformada por tres capítulos. La primera parte: DERECHO A LA
ALIMENTACIÓN COMO DERECHO HUMANO, misma que se conforma por los
siguientes capítulos:
Primero: EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN RELACIÓN CON OTROS
DERECHOS HUMANOS, se explicó la relación que tiene el derecho a la alimentación
con otros derechos con los que se vincula; así también, se expuso las obligaciones del estado para garantizar el derecho a la alimentación y su ubicación en el derecho
internacional de los derechos humanos.
Segundo: DEPENDENCIA ALIMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN DE
GRANOS BÁSICOS, se contextualizó la dependencia alimentaria y sus implicaciones
en el derecho a la alimentación, de manera particular en los granos básicos, por la
importancia, económica, nutricional y cultural que tienen.
Tercero: SISTEMAS ALIMENTARIOS EN MÉXICO, se realizó una
comparación entre los distintos sistemas alimentarios que existen; esto permitió
identificar para qué sirven, ubicarlos en los diversos periodos, así como sus
características y cómo influyen para garantizar la seguridad alimentaria.
La segunda parte denominada: ALIMENTACIÓN ADECUADA CON BASE A
LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS, se integra con los siguientes capítulos:
Cuarto: MODELOS ALIMENTARIOS EN MÉXICO, en el desarrollo de este
capítulo se contextualizaron los modelos alimentarios que se han implementado en
México, su impacto en la economía y política del país. Se realizó un análisis
comparativo entre los diversos modelos y se identificaron países con abasto en
alimentos y aquéllos con inseguridad alimentaria.
Quinto: SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE, en el que se expuso los alcances de la soberanía alimentaria en el
país para lograr un desarrollo sostenible, toda vez que, en México se ha convertido
un problema económico y social, cuando se recurre a las importaciones para
satisfacer las necesidades alimentarias del país, se carece de los medios y recursos
para disponer y acceder a los alimentos básicos, de manera particular, los granos
básicos.
Sexto: EXIGIBILIDAD DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN, en
este capítulo se justificó la exigibilidad en la realización del derecho humano a la
alimentación, analizando la situación actual en la que se encuentra de manera
específica el estado de Tabasco, en cuanto a la garantía de este derecho, mediante
los programas alimentarios con enfoque de producción en granos, mecanismos y
recursos que se han implementado para hacerlo efectivo.