Repositorio Institucional UJAT
El Repositorio Institucional de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) tiene como objetivo preservar, difundir y dar acceso libre al conocimiento generado por su comunidad académica.
Esta plataforma permite almacenar y compartir documentos académicos, científicos y culturales como tesis, artículos, libros, materiales audiovisuales y datasets de investigación.
- Facilita el acceso en modalidad *open access* a la producción intelectual universitaria.
- Garantiza la preservación digital a largo plazo del patrimonio académico de la institución.
- Promueve la visibilidad nacional e internacional de los trabajos realizados por estudiantes, docentes e investigadores.
Este repositorio cumple con las políticas institucionales y nacionales de acceso abierto, y está optimizado para ser cosechado por buscadores académicos como Google Scholar y servicios que implementan OAI-PMH.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Item type:Ítem, El liderazgo en la obra construcción de paso vehicular en la ciudad de Villahermosa, Tabasco(2022-06-01) Aguilar Zurita, Dayner AlejandroEl objetivo de la investigación es determinar el estilo de liderazgo en la dirección y supervisión en la ejecución de las actividades en la construcción del Paso Vehicular en la ciudad de Villahermosa con la finalidad de mejorar la productividad. El estudio se basa en la teoría del liderazgo situacional, del modelo de Hersey y Blanchard. El enfoque de la investigación es cuantitativo, su diseño es no experimental y su diseño es descriptivo y transversal. La variable a analizar es el liderazgo y sus dimensiones, que son la madurez del puesto y madurez psicológica. El sujeto de estudio son los obreros, que trabajan para las empresas Constructora Santandreu y Constructora Cimentaciones y Puentes. El universo de estudio es la obra de construcción del paso vial de Boulevard Ruiz Cortines y Av. Universidad, con una población de 80 obreros, donde se realizará un censo. La técnica para recopilar los datos será mediante la encuesta y su instrumento el cuestionario “Evaluación del Nivel de Madurez”, con un alfa de Cronbach de 0.886. Los resultados se analizarán mediante medidas de tendencia central, medidas de variabilidad y mediante la “Matriz de Madurez” y la “Matriz de Liderazgo”. Los resultados reflejarán el estilo de liderazgo efectivo a ejercer.Item type:Ítem, Identificación de la deserción escolar usando técnicas de selección de características en modelos de aprendizaje automático(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2025-08-01) Daniel Domínguez GómezEste estudio aborda el reto de identificar a los estudiantes que abandonan los estudios centrándose en la selección de características o variables relevantes. Aplicamos cinco técnicas de selección de características: ANOVA, información mutua, selección secuencial hacia delante, eliminación recursiva de características y el operador de selección y reducción mínima absoluta, y destacamos las características sociodemográficas clave. Los resultados mostraron que el modelo KNN de información mutua obtuvo la precisión y la puntuación F1 más altas (99,05 %), mientras que SFS proporcionó resultados óptimos para los árboles de decisión y las máquinas de vectores de apoyo. Estos resultados ponen de manifiesto el papel fundamental de las técnicas de selección de características a la hora de identificar las variables que afectan significativamente a la eficacia de los modelos predictivos.Item type:Ítem, Representaciones sociales de padres de familia sobre la decisión del Acceso a la educación superior de jóvenes Maya-Chontales.(2025-09-01) Adriana Pérez VargasEl objetivo de esta investigación fue abordar las representaciones sociales que los padres de familia de jóvenes indígenas Maya-Chontales han construido sobre la educación superior e identificar si estas construcciones han incidido en la decisión de los jóvenes de ingresar o no a este nivel educativo. El trabajo de investigación se abordó bajo un enfoque cualitativo y estudio de caso, con el paradigma interpretativo y como técnica se utilizó la entrevista semiestructurada, a dos grupos de padres de familia; padres de jóvenes que ingresaron a la educación superior y de jóvenes que no ingresaron a este nivel educativo. Como resultados se encontró que para los padres de familia la educación superior es representada por elementos como: la vivienda, el prestigio social, la herencia, el trabajo y una mejor vida. Es decir, para las familias indígenas ingresar a este nivel educativo representa movilidad económica y laboral no sólo para sus hijos sino para ellos mismos.Item type:Ítem, Modelo híbrido determinístico-estocástico aplicado a la predicción del desempeño de un sedimentador secundario de una planta tipo lodos activados operando en Tabasco.(2013-02-01) Brito de Dios, César Ignacio; analista; analista; analista; analista; analistaEl tratamiento de aguas residuales es uno de los procesos más importantes en la Ingeniería Sanitaria. Un sistema de tratamiento es un conjunto secuencial de operaciones y procesos unitarios en los que se involucran fenómenos físico-mecánicos, químicos y/o biológicos con el propósito de reducir o eliminar contaminantes presentes en el agua de acuerdo a la normatividad vigente. Existen diversos tipos de tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales, algunas de éstas requieren mayor costo de operación que otras, o mayor espacio, según la magnitud del caudal que se desee tratar. Conocer el desempeño de estas plantas es importante por tres razones; la primera porque se pueden obtener criterios de diseño para plantas de tratamiento; segunda, porque permite evaluar el desempeño de las plantas de tratamiento y tercera, porque ayuda a optimizar costos en la operación, sobre todo en las que utilizan procesos complejos que requieren mayores costos de energía eléctrica así como de agentes químicos (Metcalf y Eddy, 1996). La predicción del desempeño de los procesos y las operaciones unitarias para el tratamiento de aguas se puede realizar utilizando modelos matemáticos mecanísticos basados en ecuaciones de conservación de masa y momentum, o modelos estocásticos que se basan en eventos aleatorios. En el presente trabajo se realizará la predicción del perfil de concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales (SST) en un sedimentador secundario usando un modelo determinístico, un modelo estocástico y el modelo híbrido resultante al combinar los dos anteriores. Con el propósito de analizar las capacidades de predicción de los tres modelos estudiados, se utilizó información real obtenida de una unidad de sedimentación secundaria operando en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Fraccionamiento Pomoca, en Nacajuca, Tabasco. El modelo determinístico, constituido por ecuaciones diferenciales ordinarias basadas en el balance de masa, es la representación de la sedimentación considerando las variables más importantes involucradas, tales como la velocidad de flujo y la concentración de SST. El modelo estocástico, que está basado en eventos aleatorios, estará representado por un modelo de Red Neuronal Artificial (RNA), el cual fue alimentado con variables de proceso preseleccionadas, para posteriormente analizar cuáles de ellas fueron las más importantes para la predicción. Por su parte, el modelo híbrido consiste en la integración de los dos modelos mencionados y con el propósito de mejorar el desempeño del modelo determinístico en la predicción del perfil de concentraciones de los SST con respecto a la profundidad de la unidad de sedimentación secundaria estudiada. El presente documento está organizado de la siguiente manera: en el Capítulo 2 se definen los conceptos y principios en los que se fundamenta este estudio. El Capítulo 3 presenta las investigaciones previas directamente relacionadas al modelado matemático de equipos de sedimentación en sistemas de tratamiento de agua. El Capítulo 4 está constituido por la justificación, objetivos e hipótesis establecidos en este estudio. Por su parte, en el Capítulo 5 se detallan los métodos y procedimientos numéricos que permiten solucionar a los dos modelos, determinístico y estocástico, así como una descripción de la integración de ambos para la obtención del modelo híbrido. Los Capítulos 6 y 7 muestran los resultados y discusión de las simulaciones de la operación de sedimentación con los tres modelos matemáticos analizados, así como las conclusiones centrales del presente trabajo.Item type:Ítem, Interacción simbiótica entre áfidos (Hemiptera: Aphididae) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en plantas de ornato y frutales en tres localidades del municipio de Centro, Tabasco.(2013-03-01) Centurión Carrera, Alejandra; analista; analista; analista; analista; analistaLos pulgones o áfidos (Hemiptera: Aphididae), son plagas potenciales que atacan a las plantas de importancia económica para el hombre (Delfino et al. 2007). Estos insectos son originarios de las zonas templadas del mundo, en donde presentan su máxima diversidad (Blackman y Eastop, 2000); estos constituyen además uno de los grupos más importantes del orden, por sus particularidades biológicas y ecológicas (Cervantes et.al. 2004). Los áfidos se consideran una plaga común en plantas ornamentales y agrícolas y en algunos casos a pesar del combate para eliminarlas se vuelven resistentes y muchas especies de áfidos son vectores de virus causan daño a las plantas, extraen savia para alimentarse y al mismo tiempo inoculan al agente patógeno (Peña Martínez, 1992), ocasionando efectos negativos a las plantas durante la alimentación, afectando el crecimiento de las hojas y frutos, deformando la planta o provocando protuberancias en hojas, tallos y raíces (Peña-Martínez, 1992). Algunos hemípteros como los áfidos, cicadélidos, coccidos y membrácidos son cuidados (mirmecófilos) por hormigas. Estos insectos excretan mielecilla que es usada como alimento por las hormigas, mientras que las hormigas protegen a estos insectos de sus depredadores. Cuando una relación entre organismos es benéfica para las especies que interactúan, la relación se denomina mutualista (Harper, 1977). La asociación mutualista defensiva más conocida sucede entre hormigas y plantas. En el caso de las interacciones entre plantas y animales, se encuentran que las plantas dependen de interacciones mutualistas, éstas generan una sustancia olorosa que sirven como alimento para la colonia de hormigas. Si se establece entre hormigas y plantas se denomina, genéricamente mimercofilia (Reaumur, 1926). La heterogeneidad de los ambientes silvestres en países diversos como México, representa un reto al conocimiento y numerosas dificultades a vencer para el estudio de la biología y ecología de los pulgones (O’ Brien y Miller, 1996). Las hormigas, que buscan la melaza de los áfidos, les brindan protección contra sus enemigos naturales o contra las inclemencias del tiempo; esta relación mutualista entre áfidos y hormigas se le denomina trofobiosis y puede ó no ser una relación altamente especifica (Flanders, 1951). Aún dentro de un mismo género de áfidos, existen diferencias en la calidad de la melaza que excretan; además no todas las especies de áfidos están asociadas con hormigas, ni todas las especies de hormigas atienden pulgones (Trejo et al. 1989). En México existe escaso conocimiento sobre las relaciones mutualistas entre áfidos y hormigas, e incluso se desconocen registros de especies de áfidos asociados a hormigas, por lo que es importante realizar un estudio con el objetivo de conocer las especies de áfidos y hormigas que interactúan en las plantas hospederas de tal forma que pueda servir de herramienta en el manejo integrado de estos insectos vectores en Tabasco.