Identificación de problemas socioambientales asociados al cambio climático en comunidades rurales de Cunduacán, Tabasco
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El Cambio climático (CC) que actualmente percibimos como una
manifestación de la crisis socioambiental. Este fenómeno se expresa en la
variación del clima, debido a procesos internos y externos naturales y de
cambios constantes en la atmosfera; implica cambios recientes, rápidos y más
intensos en el clima, así como en las actividades humanas que impactan los
sistema socioeconómicos y ambientales (Kummu et al. 2021; Kenawy y
Elkadi, 2021). El objetivo general de la investigación fue identificar el nivel
de vulnerabilidad socioambiental asociado al cambio climático en
comunidades rurales de Cunduacán e integrar acciones de participación
comunitaria que contribuyan a la elaboración de estrategias de mitigación y
adaptación. El área de estudio se encuentra cercano a campos petroleros que
generan impactos ambientales, principalmente en los cultivos de cacao
(Theobroma cacao) y maíz (Zea mays), especies vegetales de importancia
cultural para la subregión de la Chontalpa. La metodología consideró la
identificación condiciones biofísicas e incluyó la parte agropecuaria (Zavala
1988; Santos, Cuanalo y Ortíz, 1977). Se obtuvo un diagnóstico
socioambiental, se aplicó una encuesta de 44 reactivos de corte mixto. Para las
entrevistas cualitativas, se aplicó un cuestionario de 12 preguntas, el cual se
utilizó para el análisis de la vulnerabilidad (Monterroso, et al. 2018), donde se
estimaron los elementos de Exposición (E), Sensibilidad (S) y Capacidad
adaptativa (CA), de manera cualitativa y mediante análisis de correspondencia
(AC) (Algañaraz, 2016). El procesamiento de la información se realizó
mediante la construcción de bases de datos en Excel y se analizó la
información en el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Por último, se utilizó un enfoque de sistemas socioecológico que permitió la
construcción de estrategias (Balvanera et al. 2017). Los resultados sugieren
que la población está expuesta a las consecuencias de los eventos climáticos y
degradación de los recursos naturales, que existe sensibilidad en sus sistemas
productivos y servicios ambientales de los ecosistemas, a las enfermedades y
en la calidad de los servicios básicos, lo cual limita la capacidad de respuesta
adecuada; por lo tanto, el análisis permitió generar acciones en atención de la
vulnerabilidad local, para fortalecer las capacidades y valores
socioambientales de la población e implementar acciones de mitigación y adaptación, desde la participación social y la formación de redes de
colaboración con otras comunidades, organizaciones e instituciones.