Anfibios riparios: diversidad, uso de microhábitat y dieta en una selva tropical de Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En México, los estudios de anfibios riparios son escasos, enfocándose principalmente a
describir la diversidad asociada a ambientes terrestres con diferente grado de
conservación. Por lo anterior, los objetivos de la presente investigación fueron: a)
comparar la diversidad y composición de la comunidad de anfibios riparios, y su
relación con las variables ambientales en dos tipos de vegetación de una selva tropical
del sureste de México; y b) determinar la diversidad de presas consumidas y el uso de
microhábitat de Craugastor berkenbuschii. Para la búsqueda e identificación de los
individuos se establecieron diez transectos de banda sobre un arroyo que atraviesa
ambos tipos de vegetación, los cuales fueron muestreados mensualmente durante un
año. Para identificar la composición de la dieta de C. berkenbuschii se realizaron
lavados estomacales in situ y para determinar el uso de microhábitat utilizado por esta
especie se registró el sexo, clase etaria y el sustrato donde eran visualizados. Se registró
un total de 924 individuos pertenecientes a 18 especies de 14 géneros y cinco familias,
siendo Hylidae la mejor representada con ocho especies. De las 18 especies reportadas,
cinco fueron nuevos registros para el estado de Tabasco. En la vegetación primaria se
registró la mayor abundancia con 492 individuos y la menor riqueza con 13 especies. En
la vegetación secundaria se registró la menor abundancia con 432 individuos y la mayor
riqueza con 15 especies. De acuerdo al índice de diversidad verdadera, el valor más alto
de diversidad se presentó en la vegetación secundaria (1D= 5.95) y el menor en
vegetación primaria (1D= 4.98), con una similitud de 74%, compartiendo 10 especies.
Se registraron tres especies exclusivas para vegetación primaria y cinco para vegetación
secundaria. El análisis de correspondencia canónica (ACC) explicó el 75.3% de la
varianza de los datos, correlacionando significativamente a la comunidad de anfibios
con la cobertura arbórea y la profundidad de la hojarasca. Craugastor berkenbuschii fue la especie con mayor abundancia con 437 individuos: 165 fueron adultos, 162 juveniles
y 110 crías, con una proporción de sexos de M:H= 0.38:1. Los microhábitats utilizados
por C. berkenbuschii fueron roca, hojarasca, suelo, tronco, rama, hoja y raíz. Se
identificaron 21 órdenes de presas consumidas, 19 órdenes para hembras y 11 para
machos. El índice de diversidad verdadera (1D), mostró valores similares en la
composición de la dieta de machos y hembras, con 9.67 y 9.08 respectivamente. Sin
embargo, el índice distintividad taxonómica promedio (Δ+) determinó que las hembras
consumen una mayor diversidad de presas que los machos, con 5.12 y 4.25
respectivamente. El estudio resalta la importancia de las zonas ribereñas en el
mantenimiento y resguardo de la biodiversidad, así como el valor de los estudios
poblacionales de especies asociadas a estos ecosistemas, ayudando a entender mejor su
historia de vida. Sin embargo, es importante continuar con los estudios ecológicos de
este grupo, integrando algunas relaciones interespecíficas como la competencia y
depredación, que nos proporcionen un panorama más detallado de las relaciones e
interacciones de las comunidades ribereñas.