Fisiología digestiva y requerimientos nutricionales de la mojarra tahuina (Amphilophus trimaculatus).
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En los últimos años, se ha profundizado en el estudio de cíclidos nativos en la costa
del Pacifico Sur de México, con el fin de encontrar candidatos óptimos para su incorporación
a la acuicultura nacional. Un caso podría ser la mojarra tahuina (Amphilophus trimaculatus),
en la cual se ha observado características prometedoras para su adaptación al cultivo. Sin
embargo, al igual que en la mayoría de las especies nativas, existen vacíos de información en
casi todos los aspectos. En esta especie, en la etapa larvaria hay un desconocimiento
generalizado en la fisiología digestiva y nutricional, más específicamente en el desarrollo del
sistema digestivo y patrones de expresión de los genes precursores de las enzimas digestivas
durante la ontogenia inicial. Todo ello, junto a los requerimientos nutricionales de proteínas
y lípidos de esta etapa de cultivo, podría facilitar el desarrollo del larvicultivo de esta especie.
Otro enfoque diferente, pero igualmente importante es la localización de ingredientes
potenciales proteicos y lipídicos, que podrán ser utilizados para la elaboración de alimentos
específicos, que permitan optimizar el crecimiento durante el cultivo. Para abordar el primer
apartado, se tomaron muestras de larvas durante la ontogenia inicial hasta el día 30 después
de la eclosión (dde). Con el fin de describir el desarrollo del sistema digestivo, realizaron
análisis histológicos mediante la tinción de hematoxilina-eosina (H&E). Los resultados
indicaron que dicho sistema digestivo presenta un desarrollo similar a lo descrito en otros
cíclidos, encontrándose a partir del día 6 dde (5.82±0.32 mm) diferencias histológicas en
distintos órganos como esófago, estómago, intestino, páncreas e hígado. En cuanto a la
determinación de los patrones de expresión de enzimas digestivas, se realizó la identificación
parcial de cada zimógeno (pepsinógeno, tripsinógeno, quimotripsinógeno y α-amilasa).
Enseguida se aplicó la técnica de qRT-PCR, para lo cual, se diseñaron oligonucleótidos específicos. Los resultados obtenidos mostraron un perfil de baja expresión durante los
primeros días; sin embargo, cambia a partir del día 6 dde (5.82±0.32 mm); en donde se
registra una expresión superior con diferencias significativas, indicando la posible
funcionalidad de algunos órganos del sistema digestivo. Los niveles de máxima expresión se
obtienen próximos al día 15 dde (7.28±0.26 mm), justo cuando el digestivo se encuentra
desarrollado y la alimentación es exclusivamente con pienso comercial. Para la
determinación de los requerimientos necesarios de proteína y lípidos para esta especie en
edades tempranas, se realizó un diseño bifactorial aleatorizado 4x2 de proteína (35, 40, 45, y
50%) y lípidos (16 y 22%) respectivamente. Este se llevo a cabo en un sistema de
recirculación de agua durante 60 días, con larvas de peso inicial de 0.16 ± 0.02 g. Se evaluó
crecimiento y eficiencia del alimento mediante índices zootécnicos, análisis químicos
proximales y de actividad enzimática, utilizando análisis multivariantes para su
interpretación. En los resultados, se puede observar que los porcentajes óptimos están
cercanos a 45% de proteína y 22% de lípidos; los cuales generaron los mejores índices de
eficiencias del alimento, crecimiento y supervivencia. Asimismo, la actividad de las enzimas
digestivas de las larvas indicaron las condiciones nutricionales que presentan los peces, por
la influenciada de los distintos porcentajes de proteína y lípidos incluidos en los alimentos.
Finalmente, para la búsqueda de materias primas candidatas a ser utilizadas en la elaboración
de dietas específicas para esta especie, se utilizó la técnica de digestibilidad in vitro mediante
pH-stat. Para ello, se utilizaron extractos enzimáticos de juveniles, los cuales sirvieron para
evaluar las materias primas proteicas en condiciones ácidas y alcalinas; sumándose la
cuantificación de aminoácidos libres totales producidos al finalizar la reacción. En el caso de
la digestibilidad de los ingredientes lipídicos únicamente se evaluó la variación del pH en
condiciones alcalinas. Las enzimas digestivas de esta especie mostraron una mayor afinidad
por las materias primas de origen animal. Ingredientes proteicos como la harina de carne de
res, la harina de pescado y la harina ave premium presentaron una mejor digestibilidad;
mientras que los ingredientes lipídicos que podrían ser utilizados son los aceites de pescado.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de utilizar ingredientes de origen vegetal, como
los productos de soya o algunos cereales, así como aceites vegetales de oliva, maíz y soya.