Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6592
Title: Composición de la flora arbórea urbana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, México.
metadata.dc.creator: Domínguez Méndez, Mauricio
metadata.dc.creator.id: 152G17036
Abstract: El estado de Tabasco forma parte de la provincia biogeográfica del Golfo de México en compañía de los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Campeche, así como de los países vecinos de Belice y el norte de Guatemala (Morrone, 2005). Aunque una parte de la vegetación tabasqueña comparte una amplia distribución con Centroamérica y norte de Sudamérica, para el sureste mexicano es particularmente muy diversa e incluso presenta algunas especies endémicas (Duno y Cetzal-Ix, 2015). Sin embargo, a lo largo de los años la flora de Tabasco se ha reducido drásticamente al interior y exterior de las ciudades, debido a la modificación de los ecosistemas por actividades antropogénicas, como la deforestación y la continua urbanización, entre muchas otras acciones (Pérez et al., 2005). En la actualidad, los árboles se han integrado a la vida económica y social de la humanidad desde tiempos prehispánicos (Ansión, 1986). Cumplen un papel ecológico relevante en los ecosistemas naturales y también lo hacen dentro de las zonas urbanas (De Andrade, 2012). La flora arbórea urbana es una pieza clave en la infraestructura y desarrollo de las ciudades, desempeñando una función importante al interior de éstas, no sólo desde una perspectiva económica sino también ecológica y social (Saavedra et al., 2019). En la ciudad los árboles cumplen servicios sociales y ambientales, son un componente de la imagen de la ciudad, mejoran el microclima reduciendo la temperatura, aumentan la calidad del aire a través de la disminución de los contaminantes atmosféricos, brindan un hábitat para la fauna urbana, reducen la presencia de dióxido de carbono, además modifican el espacio en el cual son plantados haciendo contraste con las construcciones y sumando lugares al espacio público que estimulan la vida cultural de los ciudadanos y que utilizan para actividades físicas y recreativas (Kuchelmeister, 2000; Priego, 2002). Los árboles aportan productos forestales tales como madera, postes para cercos o servicios públicos y leña; productos medicinales y alimento para los humanos y los animales (Esquivel et al., 2003). Por lo anterior, se hace necesario investigar y catalogar la diversidad de la vegetación a través de un resumen de los datos recopilados sobre las especies de plantas presentes en una región, el cual puede variar en contenido y objetivo, pero siempre manteniendo el enfoque de describir, identificar y documentar la flora y su importancia, al mismo tiempo que se complementa el conocimiento taxonómico de la biodiversidad (Villaseñor, 2015). Durante mucho tiempo ha existido la preocupación por estudiar y documentar la flora vascular, tal como lo refleja el incremento de material vegetal depositado en colecciones científicas y respaldada por una amplia bibliografía, pero esto ha provocado que sea necesario actualizar en diferentes ocasiones las bases de datos y también el conocimiento sobre la riqueza florística en sus diferentes niveles (Villaseñor, 2016). Dentro de este ámbito se da cabida a los estudios sobre diversidad de árboles, enriquecidos con la inclusión de la biodiversidad presente en el entorno urbano (Cordero et al., 2015). También es necesario recordar la importancia de investigar y conocer la biodiversidad vegetal de una región para la planeación de políticas de conservación, planeación urbana y especialmente para apoyar los problemas de preservación de especies y comunidades que interaccionan directamente con la flora (Dávila y Sosa, 1994).
Issue Date: 1-Oct-2020
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6592
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Mauricio Dominguez Mendez.pdf28,07 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.