Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6563
Title: Caracterización de unidades de producción porcina en dos zonas del municipio de Nacajuca, Tabasco
metadata.dc.creator: Landero Sánchez, Sergio Isidro
metadata.dc.creator.id: 122C13080
Abstract: La porcicultura representa la principal actividad pecuaria y fuente de proteína animal a nivel mundial, equivalente al 42 % de la producción total de carne en el mundo (Alonso y Rodríguez, 2016). En México existen cerca de un millón de unidades de producción porcina, que se encargan de abastecer el mercado en el país; están caracterizados por su nivel tecnológico: unidad de producción tecnificada, semi-tecnificada y de traspatio. Los dos primeros tienen una distribución geográfica definida, por el contrario, la unidad de traspatio se presenta en todos los Estados del país (Gutiérrez, et al., 2007). De acuerdo a los datos estadísticos de 2011 y 2012, entre los principales estados productores de cerdo en canal está Jalisco con una producción de 187,944 toneladas, seguido de Sonora con 183,913 toneladas; ambos Estados aportan el 38.26 % de la producción nacional (INEGI, 2011; Sagarpa, 2012). En tercer lugar, se en cuentra Veracruz con el 8.8 %, seguido de Puebla con 8.3 %, y Yucatán con 5.8 % (Puente, 2014). La producción de carne de cerdo participa con el 14.0 % del valor de la producción pecuaria, después de la carne de pollo con 26.0 %, carne de bovino con 22.9 %, leche de bovino con 18.8 % y huevo con 15.5 % (FIRA, 2015). En el Estado de Tabasco en 2015, el inventario de cabezas porcinas a nivel nacional fue 257,863 porcinos (SIAP, 2016). Debido a su producción y costumbres, el origen de gran parte de la población de cerdos existentes en el Estado de Tabasco es tradicional, con animales derivados de varias cruces y sin asistencia técnica, dando como resultado crías de bajo peso y poco margen de utilidad. El medio de producción dominante son los traspatios de los hogares rurales en los cuales se utiliza una mínima infraestructura para control sanitario y alimentación. En Tabasco la porcicultura es básicamente para autoconsumo familiar, su engorda se lleva a cabo en los traspatios de las viviendas rurales sin tener un balance nutritivo y con nula asistencia técnica (Gutiérrez, et al., 2007)
Issue Date: 1-Jul-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6563
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Sergio Isidro Landero Sánchez.pdf4,03 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.