Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6541
Título : | El desarrollo de la socioafectividad durante el proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica a través de un esquema formativo a distancia. |
metadata.dc.creator: | Calles De la Cruz, Diana Laura |
metadata.dc.creator.id: | 172J15037 |
Resumen : | Los seres humanos necesitan socializar y establecer vínculos afectivos con sus semejantes. “Dentro de un proceso general de desarrollo existen dos líneas diferentes, los procesos elementales, los cuales son de origen biológico y las funciones psicológicas superiores de origen sociocultural”, Vigostky, (1978). Debido a que esto les permite el desarrollo de emociones, afectividad y sentido de pertenencia al colectivo. Sin embargo, durante el trayecto de la vida es común enfrentar cambios adversos, drásticos y difíciles, donde disposiciones de ánimos como ansiedad, tristeza, estrés y falta de motivación, se agudizan e impiden el desarrollo integral. Indiscutibles han sido los efectos que el hombre ha experimentado con respecto a su propia evolución y a la capacidad para afrontar las eventualidades desfavorables. Tal como lo ha significado el virus SARS-CoV-2 que ha causado una crisis sanitaria a nivel mundial, generando a su vez, confinamiento y el aislamiento social, tomadas como medidas necesarias por las autoridades a fin de frenar contagios entre la población. Ante esta situación las formas de vida cotidiana, la economía, la salud y la educación han manifestado cambios abruptos, en este trabajo se hace énfasis en el último punto y la relación que existe entre la dimensión socioafectiva, el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico; lo cual tiene un sustento teórico, en las inteligencias múltiples de Gardner, competencias emocionales de Bisquerra, la teoría humanista de Maslow y la educación socioemocional. Con el surgimiento de la pandemia, alumnos de todos los niveles educativos dejaron de asistir a la escuela lo cual provoco caos emocional en todos los actores educativos que van desde los propios alumnos hasta docentes y padres de familia, este último por tratarse de la educación básica (primaria) a través del esquema formativo a distancia, el cual se consideró como un aliado para continuar con el proceso educativo de los infantes, ante esta contextualización nace este proyecto de investigación centrado en las repercusiones de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo socioemocional, aprendizaje y rendimiento académico de los educandos de la educación primaria durante la Educación a Distancia (EAD), donde toman parte las variantes emocionales las cuales se relacionan al proceso de aprendizaje influyendo de manera directa en el rendimiento académico de los sujetos de estudio de este proyecto; por lo cual se considera relevante que los estudiantes construyan desde etapas tempranas su Inteligencia Emocional ya que esta es definida como “la que guía a diario para enfrentar las situaciones del contexto, mientras que en el ámbito educativo es la base esencial para el desarrollo de las capacidades en la vida diaria” Velasco Bernal (2014). A través de la metodología de investigación empleada, la cual se caracteriza por ser un estudio cualitativo que utilizó la observación, la bitácora, entrevistas y cuestionarios, dichas herramientas se aplicaron durante tres etapas que permitieron la obtención de los datos y llevar a cabo un análisis, por medio del cual se detallan las emociones experimentadas y las competencias emocionales que deben desarrollarse. Este proyecto de investigación se integra de tres capítulos, el primero es denominado diseño metodológico, el cual contiene el planteamiento del problema, las preguntas de investigación, justificación, objetivos, supuesto de investigación, metodología y marco teórico; en esta estructura es posible conocer los pilares teóricos que dan soporte a la investigación. El capítulo II aborda los conceptos generales de este proyecto partiendo desde la afectividad, aprendizaje, rendimiento académico hasta la educación socioemocional; en este apartado se encuentran puntos esenciales que se van relacionando entre sí. En el capítulo III se detalla toda la parte metodológica de este proyecto, a través de las fases en que se dio este estudio, permitiendo hacer un vaciado de los resultados logrados a través de las tres etapas requeridas, dando paso a un análisis de los mismos y hacer posible una conclusión. |
Fecha de publicación : | 1-jun-2022 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6541 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Diana Laura Calles De la Cruz .pdf | 4,55 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.