Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6529
Título : Evaluación del riesgo potencial de invasibilidad por Morella cerifera (L.) Small en humedales fragmentados en la subcuenca Grijalva-Villahermosa: cambios de cobertura y su percepción social
metadata.dc.creator: Sánchez Jesús, José Antonio
metadata.dc.creator.id: 112G20025
Resumen : Un ecosistema es la unidad funcional básica de la naturaleza donde interactúan componentes bióticos y abióticos (Balvanera y Cotler 2011). Los humedales son ecosistemas que funcionan como interface entre los hábitats terrestres y los acuáticos (Morzaria-Luna y Danemann 2007). Para el caso de los humedales, las características principales que lo diferencian es un suelo o sustrato que debe permanecer inundado temporal o permanentemente, debe contar con encharcamientos poco profundos o agua subterránea cercana a la superficie del terreno y debe estar conformado por vegetación adaptada a estas condiciones (Mitsch y Gosselink, 2008). Estas características, hacen de los humedales ecosistemas complejos, sumamente productivos y de alto valor ambiental por los servicios ecosistémicos que prestan y están identificados en diferentes categorías como: servicios de provisión o sustento (agua, alimentos, madera, fibras); servicios de regulación (clima, emisiones, erosión de los suelos) Balvanera y cotler 2011; servicios de sustento (productividad primaria y mantenimiento de la biodiversidad) y servicios culturales (tangibles o intangibles) Campos et al., 2014. Sin embargo, es la interacción dinámica entre las sociedades humanas y los ecosistemas, las que determinan el tipo de servicio ecosistémico que estos proporcionan (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). Las condiciones culturales, económicas y políticas de las sociedades definen el tipo de decisiones que se toman para manejar los ecosistemas y así, promover o afectar (de forma consciente y premeditada y/o de forma involuntaria) los distintos servicios ecosistémicos identificados (Balvanera y Cotler 2011). Los principales factores de presión derivados de las actividades humanas que afectan a los ecosistemas de humedal son el desarrollo urbano, el industrial y la contaminación, mismos que provocan su degradación implicando la pérdida de sus funciones ecológicas, la reducción de su cobertura y fragmentación del hábitat, teniendo como consecuencia su transformación hacia otros usos, convirtiéndolos en uno de los ecosistemas más amenazados (Sánchez 2007; Morzaria-Luna y Danemann 2007). En relación a lo anterior, podemos decir que los ecosistemas de humedal al estar sometidos a constantes factores de presión los hace más susceptibles de incrementar su riesgo potencial de invasibilidad y verse afectados por invasiones biológicas (bacterias, hongos, plantas y animales) Pauchard et al., 2014. Sin embargo, la evidencia indica que algunos ecosistemas son más invadidos que otros y que no todas las especies introducidas tienen la capacidad de volverse invasoras, por ello resulta fundamental entender las interacciones entre especies invasoras y ecosistemas invadidos, lo cual permite evaluar la invasividad de la especie (tolerancia a la sombra, fuego, síndrome de dispersión, fijación de nitrógeno, alelopatía) y la invasibilidad del sitio (tipo de ecosistema, disponibilidad de recursos, perturbación del sitio, facilitación), para así determinar el resultado de una invasión y sus potenciales impactos (Blackburn et al. 2011; Pauchard et al. 2014). Otro aspecto interesante, es que el comportamiento invasivo no es restrictivo de las especies exóticas, ya que algunas especies nativas (las cuales se encuentran de manera natural, como resultado de un largo proceso de adaptación) pueden tornarse invasoras (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras 2010). Esto pasa cuando una especie nativa, es introducida a otra región ecológica distinta a su área de distribución en el mismo país (traslocación), o incluso en su sitio de origen, cuando se altera la dinámica ecológica del lugar (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras 2010). Por lo tanto, son consideradas como invasoras aquellas especies exóticas o traslocadas que han sido introducidas accidental o intencionalmente, fuera de su distribución natural y que tienen la capacidad de colonizar, invadir, persistir y cuya introducción y dispersión amenazan la diversidad biológica, causando daños al ambiente, a la economía y a la salud humana (Bonilla Barbosa y Santamaría 2013). Con base a lo anterior, es necesario enfatizar que las invasiones de plantas en particular, han demostrado ser un agente de cambio importante para la biodiversidad, aun cuando la mayoría de las invasiones por plantas ocurren en ambientes perturbados. La evidencia científica sugiere que las plantas exóticas o traslocadas invasoras, pueden modificar profundamente los ecosistemas donde se establecen, por ejemplo cambiando la composición, estructura y su función (Van Wilgen et al. 2008; Vilá et al. 2011). Además, producen la homogenización de la biota desde escalas locales hasta escalas globales (Sax y Gaines, 2003). Estos impactos pueden modificar las propiedades de un ecosistema, lo que se traduce en la alteración de las especies dominantes y por lo tanto, la transformación del hábitat para otros organismos (Pimentel et al., 2005). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Las invasiones de plantas pueden ocurrir de dos formas, la primera es la llegada de especies invasoras a ecosistemas dominados por especies arbóreas nativas y la segunda, es la llegada de especies arbóreas o arbustivas invasoras a ecosistemas dominados por herbáceas (Pauchard et al. 2014) causando en ambos casos, cambios significativos. En este contexto, se tiene identificada la problemática existente en humedales dominados por comunidades de herbáceas en la región sureste de México, los cuales están siendo invadidos por la especie arbustiva Morella cerifera. Particularmente en el estado de Tabasco, se está considerando a M. cerifera, como una especie traslocada con un comportamiento invasivo y que fue posiblemente introducida mediante los traslados y movimientos de tierra utilizados para rellenos y/o construcción en zonas sub-urbanas, por lo cual, actualmente supone una amenaza para la diversidad y funcionamiento de los humedales herbáceos de la subcuenca Grijalva-Villahermosa. Algunos autores infieren, que está especie se encuentra en proceso de convertir la vegetación herbácea característica de los humedales herbáceos en formaciones arbustivas densas y monoespecíficas, partir de estudios hechos en diversos ecosistemas de Europa, Norte América y Hawái (Young et al., 1994; Tolliver et al., 1997; Kurten et al. 2008). Este arbusto originario de Norte América (nativo de Florida), está invadiendo de manera progresiva tanto pastizales como humedales herbáceos en los Everglades de la florida EUA (Van Deelen 1991) y a pesar de la notoria expansión que está experimentado M. cerifera, no existen estudios específicos en México y por el contrario, ha sido sugerida como especie para restauración de ecosistemas por ser fijadora de nitrógeno (González-Espinosa et al., 2007). Teniendo en cuenta el potencial de invasión de M. cerifera, sorprende la carencia de información que existe en México sobre esta especie ya que la información disponible durante muchos años sobre su biología y ecología, procede únicamente de estudios realizados en su área nativa, Norte América (Young et al., 1994; Tolliver et al., 1997) y de Hawái, donde está considerada como invasora (Kurten et al., 2008). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Por lo anteriormente expuesto, es necesario realizar estudios en el estado para poner de manifiesto el riesgo potencial de invasibilidad que presentan estos humedales, así como la capacidad de invasividad de M. cerifera, que aún con la información generada por diversos autores en las últimas décadas, hasta el momento no ha sido reconocida de manera generalizada como una invasora agresiva (Kurten et al., 2008). Por tales razones, la importancia de este trabajo se fundamenta en generar información que permita conocer la percepción social sobre M. cerifera y el potencial de invasibilidad de humedales fragmentados, para contribuir a su gestión y manejo.
Fecha de publicación : 1-mar-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6529
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jose Antonio Sanchez Jesus.pdf4,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.