Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6518
Título : | Percepción docente sobre los cambios de su práctica derivado de los nuevos ambientes virtuales de aprendizaje. |
metadata.dc.creator: | Triano Izquierdo, Daniel |
metadata.dc.creator.id: | 182J23032 |
Resumen : | En la actualidad, los docentes requieren de estar preparados no solo pedagógicamente, sino también de manera tecnológica, pues las nuevas formas de generar el aprendizaje en los estudiantes así lo requieren, se enfrentan a nuevos ambientes que de no estar preparados será complicada su práctica educativa dentro de ellos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 2008) establece que los docentes deberían estar preparados para ofrecerle a sus estudiantes nuevas formas de aprendizajes a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en donde se están generando actualmente diferentes formas de comunicación entre actores educativos que les permite disponer a ambos de nuevas estrategias y dinámicas de enseñanzas y aprendizajes, pero para esto, es de suma importancia que el docente conozca cómo estás tecnologías pueden favorecer y contribuir a dicho aprendizaje y saber cómo utilizarlas para generar una mejora en su práctica y no un retroceso. “Al hablar de la práctica docente, es necesario considerara que se trata de un concepto complejo que se constituye de acuerdo al ejercicio de los profesores y que cada práctica es influida por diferentes significados que estos han construido sobre ella debido a que en la experiencia cotidiana del trabajo docente coexisten los elementos institucionales y personales del rol que desempeñan, así cada maestro es diferente en su práctica profesional” (Vergara, 2016 p.77) Es pertinente señalar que, dentro de estos nuevos ambientes de aprendizajes virtuales, la práctica deba sufrir una transformación para que el docente acople su trabajo de manera virtual, dándole nueva significación a su labor y a su forma de enseñar; puesto que, la manera de comunicación y de transmisión de conocimiento cambian al igual que la posición y papel que juega dentro del proceso educativo. Así pues, en la presente investigación se hace un análisis cualitativo de corte fenomenológico con el objetivo de conocer las perspectivas que los docentes tienen acerca de su práctica frente a los nuevos ambientes virtuales de aprendizaje, en el cual se encontrarán resultados de cómo ellos ven su labor dentro de estos ambientes, los retos que se les han presentado al trabajar con las nuevas tecnologías, los diferentes roles que deben cumplir en estas nuevas formas de trabajo, bajo estas modalidades. Dicha investigación fue realizada a cuatro profesores y cuatro estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, partiendo del supuesto de que el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje por parte del profesor universitario, provocados por la pandemia del Covid-19, ha cambiado de manera significativa su práctica docente y su rol frente a la enseñanza. Se les realizaron a los profesores preguntas semi estructuradas del siguiente tipo: ¿Cómo ha sido su experiencia al trabajar en un ambiente virtual de aprendizaje? ¿Qué ha significado para usted el tener que dar clases de forma virtual? ¿Qué retos ha enfrentado en su labor como docente al trabajar 100% en línea? etc. Mientras que la entrevista a los estudiantes es para conocer la perspectiva que tienen sobre el trabajo de los profesores, para tener un panorama de ambas partes, y las preguntas giraron en torno a ¿Cómo consideras que ha sido el desempeño del profesor en su labor docente al dar clases por medio de ambientes virtuales? ¿Cuáles consideras han sido los retos a los que se ha enfrentado el docente en su enseñanza a través de la educación virtual? ¿Consideras que ha cambiado la forma de enseñar del profesor al pasar de una educación presencial a una educación virtual? De igual forma, en la presente investigación se plasma una interpretación de los datos recabados a través del análisis previo de los mismos, utilizando para ello la información proporcionada por los docentes y alumnos en las entrevistas, y con ayuda también del análisis de datos realizado en el Software Atlas Ti 9, en donde se crearon 7 categorías de análisis que fueron de gran ayuda para comprender los datos. |
Fecha de publicación : | 1-abr-2023 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6518 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Daniel Triano Izquierdo.pdf | 1,89 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.