Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6503
Title: Estudio magnético para análisis y caracterización en la zona arqueológica de la venta, Huimanguillo, Tabasco
metadata.dc.creator: Pintado Coronel, María Guadalupe
metadata.dc.creator.id: 0009-0001-2549-4225
Abstract: La zona arqueológica de La Venta en Huimanguillo, Tabasco es el principal sitio arqueológico ceremonial de la Cultura Olmeca. Se levanta sobre una isla en medio de la región pantanosa que forma el río Tonalá. El campo de investigación en torno a la cultura arqueológica Olmeca es de reciente creación, en comparación con otras áreas de especialización dentro de la arqueología mesoamericana. Aunque existe una modesta bibliografía sobre diversos aspectos de la civilización Olmeca, aún existe un número considerable de problemas por resolver, lo cual se refleja en nuestro actual conocimiento del tema. El presente estudio consistió en realizar una serie de levantamientos de datos magnéticos en la zona arqueológica de La Venta, empleando dos magnetómetros de precisión protónica Geometrics G-857 con una sensibilidad de 0.1 nT, dentro de un área aproximada de 2 km2. Los datos magnéticos se adquirieron en modalidad de perfil, obteniendo en total 7 perfiles que cubrieron las principales zonas de interés en el área. Se analizó la variación del campo magnético a partir del procesamiento de los datos y se usó el método de Deconvolución de Euler Localizada para estimar valores de profundidad e índice estructural de cuerpos u objetos a partir del filtro de señal analítica aplicado a los datos de campo magnético corregido. Con los valores obtenidos se proyectó la creación de dos perfiles y se obtuvieron dos modelos de tipo geofísico-geológico, donde se comprobó que están constituidos por dos capas principales de suelo arcillo-arenoso, lutita y arenisca. Así mismo, se encontraron cuerpos esféricos irregulares constituidos de basalto y serpentinita que, en su época de apogeo fueron transportados desde las ubicaciones de otras culturas prehispánicas, cerros y yacimientos para utilizarlos en esculturas, provocando así algunas de las anomalías magnéticas presentes en la zona de estudio.
Issue Date: 1-May-2025
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6503
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Ingeniería en Geofísica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
María Guadalupe Pintado Coronel.pdf8,5 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.