Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6487
Título : | Diseño de zanjas de oxidación mediante el desarrollo de un software para la ingeniería básica. |
metadata.dc.creator: | Rueda Balcazar, Ildelfonso Raúl |
metadata.dc.creator.id: | 132G19074 |
Resumen : | Las aguas residuales es uno de los problemas que aquejan a la sociedad, en especial a países en vías de desarrollo, pues no se cuenta con recursos para tratarlas adecuadamente o se hace de manera ineficiente. Las Naciones Unidas estiman que 2500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de mil millones practican la defecación al aire libre (García Sánchez, 2015). Las autoridades a cargo del tratamiento de las aguas residuales, tienen la obligación de proporcionar servicio de alcantarillado y saneamiento a toda la población, así como de agua potable, no sólo para cuidar el medio ambiente, también para evitar enfermedades hídricas que pueden ser mortales para el ser humano. No sólo se debe velar por el bienestar de la sociedad actual, también se debe pensar en el bienestar de las generaciones futuras asegurando la calidad del agua que pueda satisfacer sus necesidades. Dentro de poco tiempo el recurso hídrico podría cambiar drásticamente debido a la sobrepoblación. La Comisión Nacional de Agua(CONAGUA) ha realizado una proyección hasta el año 2030 sobre la disponibilidad del agua en México y muestra que el nivel de agua renovable per cápita nacional, de 3692 metros cúbicos/año, disminuirá a 3250 metros cúbicos/año y esto a causa al crecimiento de la población, la región sureste, en la que se encuentra Tabasco, no se verá tan afectada porque por esta pasa arriba del 60% del agua renovable del país (Atlas del Agua, CONAGUA,2016). El 55% de los cuerpos de agua tienen una condición de excelente y el 2.5% están fuertemente contaminados, según el muestreo de DBO. El muestreo de DQO revela 20% están en estado excelente y el 5.8% están fuertemente contaminados. El muestreo de SST señala que 51.6% se encuentra en un estado excelente y el 1.1% están fuertemente contaminados (Atlas del Agua, CONAGUA. 2015). En el Estado existen construidas138 plantas de tratamiento de aguas residuales, 80 activas, 57 fuera de operación y 1 dada de baja (Inventario de Plantas de Aguas Residuales, CONAGUA, 2016); a pesar de que la mayoría están reportadas activas, todas tienen cierta deficiencia en su diseño, algunas rebasan el limite poblacional que requieren para una eficiencia buena o están abandonadas y no se les da mantenimiento. No se tiene registro de los softwares que utiliza el CEAS para el diseño de estas plantas. Los programas de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales, como son Aqua Designer y el GPS-X entre otros, son un tipo de herramienta tecnológica que ayuda a formar criterios y a corroborar los diseños de algunas plantas de tratamiento, aunque existe cierta diferencia en los datos que se solicitan y las condiciones de nuestro país. Existe la necesidad de herramientas igual o más eficaces y efectivas para el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales en nuestro idioma y acorde a las características climatológicas de nuestra región, para lograr minimizar el error humano, esa es la finalidad de este trabajo. |
Fecha de publicación : | 1-jun-2019 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6487 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ildelfonso Raul Rueda Balcazar.pdf | 4,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.