Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6449
Título : Propuesta: programa para el manejo de envases vacíos de agroquímicos en Tabasco.
metadata.dc.creator: Arias López, Fidel
metadata.dc.creator.id: 122G19127
Resumen : Las actividades agropecuarias tienen una contribución importante en la generación de empleos para alrededor del 70% de la población rural de menores ingresos (pequeños campesinos), la producción interna de los países en desarrollo y la seguridad alimentaria (FAO, 2006; ONU, 2017). Esto se ha logrado al incluir aspectos tecnológicos como es el uso de agroquímicos, por su efectividad para controlar las plagas y enfermedades en los cultivos, se han vuelto indispensables para aumentar la capacidad de producción, almacenamiento y protección de los alimentos (A. Albert, 1997; Del Puerto Rodríguez et al.,2014). El uso común de los agroquimicos en las actividades agricolas, ha ocasionado riesgos a la salud y al ambiente con efecto a corto o largo plazo por sus características peligrosas, causado por el indebido uso intensivo, extensivo e irracional, derivadas de las actividades como el lavado inadecuado de tanques contenedores, filtración de los depósitos de almacenamiento, residuos descargados o dispuestos en el suelo, derrames accidentales, generación de envases vacíos de plaguicidas, y aplicaciones innecesarias, (Montaña et al.,2009; Juárez Gómez, 2004; Del Puerto Rodríguez et al, 2014). Una de las actividades de riesgo son los envases vacíos de agroquímicos desechados de forma irracional, siendo visibles en las zonas de cultivos que se encuentran cerca de poblaciones, cuerpos de agua y tiraderos a cielo abierto, donde las personas recuperan materiales diversos y reutilizan los bidones de plaguicidas para contener agua o alimentos, que al no ser dispuestos correctamente pueden llegar a ocasionar problemas de intoxicación, siendo una práctica que constituye un serio problema (FAO, 2016; INECC, 2017). Este tema se ha abordado desde el ámbito internacional a través de la creación del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de plaguicidas. impulsan el buen manejo de los envases vacíos de agroquímicos y de acuerdo a los artículos debe incidir en el ámbito local, en la legislación a fin a los plaguicidas en los países que comercialicen o exporten plaguicidas e incorporar prácticas como la logística inversa, como se ha realizado en países como Brasil y Colombia (CropLife, 2016; FAO & WHO, 2008). El programa que se encuentra operando en México se denomina Campo Limpio, su ejecución en campo ha carecido de eficiencia, por la falta de organización dentro de su operación, entre la industria de los plaguicidas y las entidades públicas, ocasionado por la falta de lineamientos, la asignación de responsabilidades directas y los recursos insuficientes. Por tanto, este trabajo abordará los siguientes aspectos: La descripción del manejo de los envases vacíos de agroquímicos en las diferentes ámbitos internacional, nacional y estatal, con el fin de conocer la participación de las diferentes instituciones, los programas o programa creados para atender esta problemática y como debe operar. La visita a instituciones que permitió conocer cómo se realizan las actividades, los alcances de las instituciones que participan, su organización, y las oportunidades a partir de las actividades que realizan integrando a otro actor como la institución pública. El Desarrollo de una propuesta de programa con el propósito de contribuir a fomentar entre los productores el buen manejo de envases vacíos y contribuir en el mejoramiento del Centro de Acopio Temporal (CAT), con esta propuesta se obtendrán mejores resultados que garanticen que los envases sean recolectados, la formación de recursos humanos y el cumplimiento de las leyes beneficiando a la entidades públicas y privadas.
Fecha de publicación : 1-oct-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6449
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Fidel Arias Lopez.pdf3,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.