Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6430
Title: | Producción de biogás a partir de digestión y codigestión anaerobia de la lechuga de agua (Pistia stratiotes). |
metadata.dc.creator: | López Burelo, Daniel |
metadata.dc.creator.id: | 112G19013 |
Abstract: | La digestión (DA) y codigestión anaerobia son las tecnologías más utilizadas en el sector agrícola, ya que permite la reducción de gases de efecto invernadero a través de la captura y el uso de biogás como una fuente de energía renovable (Moreno et al., 2014). El biogás es un combustible gaseoso renovable, que se genera por digestión anaerobia (DA) de residuos orgánicos (Pantawong R., Chuanchai A., Thipbunrat P., Unpaprom Y., 2015). Los sustratos utilizados para la DA y codigestión, normalmente son considerados como residuos (residuos de comida, fracción orgánica de residuos sólidos urbanos, lodo de aguas residuales e industrias agrícolas, etc.), los cuales causan problemas ambientales cuando interactúan con las diferentes esferas ambientales (geosfera, hidrosfera, Biosfera) (Rameshprabu, Kawaree, & Unpaprom, 2015). Algunos materiales orgánicos, a pesar de que no provienen de alguna actividad de producción, presentan problemas y que por su abundancia afectan otros recursos importantes para el ser humano, como ejemplo, se tiene a las plantas acuáticas (micrófitas flotantes) invasoras que cubren diversos sistemas acuáticos trayendo una serie de problemas al mismo. Las plantas flotantes invasoras suelen ser considerada un problema en los sistemas acuáticos. La limpieza de estos sistemas para eliminar esta plaga vegetal que genera una gran cantidad de material orgánico al que no se le da tratamiento, se convierte en un residuo orgánico de consecuencias negativas para el entorno. En la División Académica de Ciencias Biológicas, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se cuenta con un cuerpo de agua artificial compuesto de cuatro lagunas donde albergan diferentes especies. Dichas lagunas se ven afectadas por procesos de eutrofización, limitación de luz, y suministro de oxígeno debido al exceso de vegetación macrófita que abundan en ella. Los problemas más visibles son causados por la lechuga de agua (Pistia Stratiotes) debido a que cubre todo el espejo de agua de las lagunas. Además, que causa mal paisajismo y no se logran percibir las especies que abundan en dichas lagunas. Barbosa y Araúz (2013), reportan Pistia stratiotes como planta invasora en México. Sin embargo, la lechuga de agua puede ser aprovechada para la producción de biogás a partir de DA y codigestión con otros sustratos orgánicos tales como: Contenido gastroruminal vacuno (rumen) y sangre bovina para obtener un producto con valor agregado. Estos dos últimos sustratos son residuos generados en la industria ganadera y representan una problemática ambiental a nivel mundial. Ante tal situación, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de la lechuga de agua (P. Stratiotes) para la producción de biogás y en combinación con rumen y sangre bovina, a escala de laboratorio. Esto permitirá proponer un plan de manejo adecuado de este espécimen y para su aprovechamiento, beneficiando al sector agrícola y pesquero, así como zonas recreativas y de conservación afectados por esta problemática ambiental. |
Issue Date: | 1-Nov-2019 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6430 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Licenciatura en Ingeniería Ambiental |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Daniel Lopez Burelo.pdf | 3,34 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.