Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6419
Title: | Asclepias curassavica L. y especies de césped en el tratamiento de aguas residuales domésticas vía humedales artificiales de flujo subsuperficial. |
metadata.dc.creator: | Gerónimo López, Manuel Antonio |
metadata.dc.creator.id: | 172G24093 |
Abstract: | En este trabajo se estudió la capacidad de remoción de contaminantes básicos (pH, temperatura, SDT, color, turbiedad, OD y POR) con la especie Asclepias Curassavica L. y especies de césped en un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal, para determinar el potencial de fitorremediación de aguas residuales que permita cumplir con lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-2021 en descarga a cuerpos receptores. Para este trabajo se utilizaron seis unidades experimentales de humedales artificiales de flujo subsuperficial (tres testigos HAFS-B y tres con vegetación HAFS-AC) con dimensiones de 1.2 m de ancho, 2.5 m de largo y 1.0 m de altura con un tirante operativo de 0.5 m de grava de ¾” de Ø, con capacidad de tratamiento de Qpromedio de 211 L/día. En la unidad experimental con vegetación se colocaron 21 ejemplares de la especie Asclepias Curassavica L. y fueron sembradas a través del método de Tresbolillo (HAFS-AC) y en la segunda unidad solo dispuso el medio de soporte como blanco (HAFS-B). Del mismo modo para amortiguar la temperatura en él HA se sembraron 20 cuadros de césped de los géneros Phyla, Digitaria, Acmella y Murdannia, de 10 cm por 10 cm, distribuidos aleatoriamente. Es importante mencionar que en estas dos unidades se evaluaron los parámetros ya antes mencionados para identificar si la especie es capaz de remover dichos contaminantes del agua residual doméstica. Al finalizar el experimento se observó que la especie Asclepias curassavica L. se adaptó a las condiciones de los humedales y del agua residual. Al final del estudio se registró un número de 39 ejemplares. Las especies de césped también se reprodujeron en el HAFS, el césped cubrió el área total del HAFS el cual era de 3m2. El HAFS-AC operó con un TRH 3.7 días, alcanzando eficiencias de remoción para los parámetros de pH, temperatura, conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), turbiedad, color, oxígeno disuelto (OD) y potencial óxido-reducción (POR) de -0.02%, 2.14%, -13.47%, -6.77%, 32.45%, -0.77%, 9.97% y 138.50%, respectivamente, mientras que el HAFS-B con TRH 3 días alcanzando eficiencias de remoción de -6.13%, -0.23%, 41.31%, 42.11%, 68.92%, 69.26%, 6.47% y 153.58%, respectivamente. |
Issue Date: | 1-May-2022 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6419 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Licenciatura en Ingeniería Ambiental |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Manuel Antonio Geronimo Lopez.pdf | 4,38 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.