Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6402
Título : Sustitución Equimolar Tetra-heteroiónica en el Sitio B de la Cerámica SrRuO3: Un Estudio Estructural y Magnético
metadata.dc.creator: Juan Andrés de la O López, Juan Andrés
metadata.dc.creator.id: 0009-0008-9326-9151
Resumen : El desarrollo de cerámicas avanzadas es factor clave en el avance de la tecnología moderna. Considerando las diferentes aplicaciones, este tipo de cerámicas pueden ser divididas en funcionales y estructurales. Generalmente, los materiales inorgánicos policristalinos que poseen cualidades eléctricas, magnéticas, elásticas, biológicas, superconductoras u otras funciones químicas se denominan cerámicas funcionales, mientras que aquellas que poseen marcadas características mecánicas (alta resistencia a la fractura y al desgaste, por ejemplo) así como térmicas, se denominan cerámicas estructurales. (Yin et al., 2010). El uso de mezclas para optimizar propiedades físicas de materiales es un método antiguo que ha venido refinándose. La intuición dicta que una mezcla debe producir un promedio de las propiedades de sus componentes, pero a veces pueden surgir características mejoradas o completamente nuevas. En 2004, se sintetizó por primer vez un nuevo tipo de aleación, denominadas de alta entropía o HEAs (High Entropy Alloys o HEAs, por sus siglas en inglés (Yeh et al., 2004a; Cantor et al., 2004). Posteriormente, la búsqueda de más materiales con esta característica dio paso, en 2015, al concepto de cerámicas de alta entropía (High Entropy Ceramics o HECs, por sus siglas en inglés). Se caracterizan por contener 5 o más cationes metálicos diferentes, una entropía configuracional (Sconfig) mayor a 1.5 R, (R es la constante universal de los gases) y una estructura cristalina monofásica. Exhiben propiedades notables tales como: dureza y temperaturas de fusión elevadas, persistencia de la estructura cristalina en condiciones extremas, conductividad térmica amorfa, resistencia al desgaste y a la corrosión, catálisis y una gran estabilización química (Oses et al., 2020a). Sus aplicaciones potenciales son abundantes, entre ellas el almacenamiento de energía, la termoelectricidad, uso como dispositivos electrónicos, materiales con alta resistencia al desgaste y como recubrimientos biocompatibles. Soluciones sólidas convencionales. De este modo, El desarrollo de cerámicas avanzadas es factor clave en el avance de la tecnología moderna. Considerando las diferentes aplicaciones, este tipo de cerámicas pueden ser divididas en funcionales y estructurales. Generalmente, los materiales inorgánicos policristalinos que poseen. Cualidades eléctricas, magnéticas, elásticas, biológicas, superconductoras u otras funciones químicas se denominan cerámicas funcionales, mientras que aquellas que poseen marcadas características mecánicas (alta resistencia a la fractura y al desgaste, por ejemplo) así como térmicas, se denominan cerámicas estructurales. (Yin et al., 2010) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. El uso de mezclas para optimizar propiedades físicas de materiales es un método antiguo que ha venido refinándose. La intuición dicta que una mezcla debe producir un promedio de las propiedades de sus componentes, pero a veces pueden surgir características mejoradas o completamente nuevas. En 2004, se sintetizó por primer vez un nuevo tipo de aleación, denominadas de alta entropía o HEAs (High Entropy Alloys o HEAs, por sus siglas en inglés (Yeh et al., 2004a; Cantor et al., 2004). Posteriormente, la búsqueda de más materiales con esta característica dio paso, en 2015, al concepto de cerámicas de alta entropía (High Entropy Ceramics o HECs, por sus siglas en inglés). Se caracterizan por contener 5 o más cationes metálicos diferentes, una entropía configuracional (Sconfig) mayor a 1.5 R, (R es la constante universal de los gases) y una estructura cristalina monofásica. Exhiben propiedades notables tales como: dureza y temperaturas de fusión elevadas, persistencia de la estructura cristalina en condiciones extremas, conductividad térmica amorfa, resistencia al desgaste y a la corrosión, catálisis y una gran estabilización química (Oses et al., 2020a). Sus aplicaciones potenciales son abundantes, entre ellas el almacenamiento de energía, la termoelectricidad, uso como dispositivos electrónicos, materiales con alta resistencia al desgaste y como recubrimientos biocompatibles. La síntesis de materiales de alta entropía se basa en la premisa de que, bajo ciertas condiciones, es posible incorporar múltiples componentes (generalmente cinco o más) en una fase monocristalina para lograr una combinación única de propiedades que, de otro modo, serían inalcanzables en soluciones sólidas convencionales.
Fecha de publicación : 1-feb-2025
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6402
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Juan Andrés de la O López.pdf5,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.