Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6386
Title: | Cálculo del espectro medio condicional integrando efectos de sitio para Villa Jalupa, Jalpa de Méndez, Tabasco, México |
metadata.dc.creator: | García Hernández, América Monserrat |
metadata.dc.creator.id: | 0009-0003-0224-6119 |
Abstract: | No existe peligro natural libre de ajuste humano; cuando se habla de algún peligro o riesgo automáticamente se liga a un componente humano o social. Cotidianamente se suele usar la palabra riesgo como sinónimo de peligro, pero la realidad es que ambos términos, si bien están relacionados, no hacen referencia a lo mismo. Los peligros son todos aquellos eventos o procesos naturales que pueden causar algún daño económico, social o ambiental, mientras que un riesgo es la probabilidad de que un elemento dado en un espacio y tiempo específico sea afectado por la ocurrencia de un peligro (Ocola, 2019). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Los eventos sísmicos representan una de las manifestaciones más devastadoras de la naturaleza puesto que llegan a generar pérdidas humanas y destrucción a la infraestructura en cuestión de minutos (Bonett-Díaz, 2003). Por lo anterior, los análisis de peligro y riesgo sísmico han sido cada vez más adoptados como elementos clave para definir la amenaza sísmica presente en cualquier área del planeta con el fin de minimizar el impacto de los sismos en la sociedad. El peligro sísmico es la descripción cuantitativa de las probabilidades de ocurrencia de sismos de diferentes características en un determinado lapso, mientras que el riesgo sísmico es la descripción probabilística de las consecuencias esperadas de los daños que pueden ocurrir debidos a un evento sísmico cualquiera tomando en cuenta las probabilidades de ocurrencia de ese sismo (Esteva-Maraboto, 2018). Entonces, todo peligro se vuelve un riesgo a partir de la presencia del factor humano. El concepto de vulnerabilidad sísmica hace referencia a la susceptibilidad de un asentamiento humano para sufrir daños provocados por un terremoto; es decir, el grado de dificultad con que podrían presentarse daños en dicho asentamiento tras ocurrir un sismo cualquiera (Ocola, 2019). Debido a esto es que para poder conocer el riesgo sísmico en una región se necesita conocer la vulnerabilidad y el peligro sísmico en la misma y, a su vez, para poder reducir la vulnerabilidad sísmica de la región se necesita conocer el peligro sísmico. |
Issue Date: | 1-Nov-2024 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6386 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Ingeniería en Geofísica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
América Monserrat García Hernández.pdf | 6,04 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.