Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6381
Título : Frecuencia de microfi larias sp. por frotis directo en perrosde la subregión Chontalpa y Centro de Tabasco, México
metadata.dc.creator: Correa Cárdenas, Gabriela
metadata.dc.creator.id: 092C7012
Resumen : El término “filariosis canina” hace referencia a la enfermedad producida por la acción patógena de nematodos pertenecientes a los géneros Dirofilaria sp. y Dipetalonema sp. generalmente se ha descrito que Dirofilaria immitis es la de mayor patogenicidad (Martínez, 2005). Estos parásitos están relacionados con la presencia de mosquitos (Aedes sp., Anopheles sp., Culex sp.) los cuales son sus hospederos intermediarios (Bolio et al., 2009). Es una enfermedad que se presenta mayormente en zonas geográficas tropicales y subtropicales y en algunos países en zonas templados (Acuña y Chávez, 2002). En algunos Estados de la República Mexicana se han realizado investigaciones que determinan la frecuencia de filariasis en perros por medio de análisis de sangre mediante la detección de microfilarias circulantes en sangre periferica. En un estudio realizado por Rodríguez et al. (1994) en la ciudad de Mérida, Yucatán; encontraron que al examinar la sangre de 107 perros, el 12.15% resultaron positivos a microfilarias presentes en sangre periférica mediante la prueba de Knott modificado. El término “filariosis canina” hace referencia a la enfermedad producida por la acción patógena de nematodos pertenecientes a los géneros Dirofilaria sp. y Dipetalonema sp. generalmente se ha descrito que Dirofilaria immitis es la de mayor patogenicidad (Martínez, 2005). Estos parásitos están relacionados con la presencia de mosquitos (Aedes sp., Anopheles sp., Culex sp.) los cuales son sus hospederos intermediarios (Bolio et al., 2009). Es una enfermedad que se presenta mayormente en zonas geográficas tropicales y subtropicales y en algunos países en zonas templados (Acuña y Chávez, 2002). En algunos Estados de la República Mexicana se han realizado investigaciones que determinan la frecuencia de filariasis en perros por medio de análisis de sangre mediante la detección de microfilarias circulantes en sangre periferica. En un estudio realizado por Rodríguez et al. (1994) en la ciudad de Mérida, Yucatán; encontraron que al examinar la sangre de 107 perros, el 12.15% resultaron positivos a microfilarias presentes en sangre periférica mediante la prueba de Knott modificado.
Fecha de publicación : 1-nov-2014
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6381
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Gabriela Correa Cárdenas y Gabriela Estefany Pérez de los Santos.pdf1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.