Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6359
Título : Estudiando el núcleo mitótico del pez Thorichthys meeki (Brind, 1918): mediante el tamaño del genoma, estructura celular y niveles de ploidía.
metadata.dc.creator: Silvan Osorio, Nicol Lili
metadata.dc.creator.id: 172G22180
Resumen : En México, varias especies de peces dulceacuícolas han sido registradas, muchas de ellas en la región sur del país, básicamente por la confluencia de los ríos Grijalva, Usumacinta, Papaloapan y entre otros, que desembocan en la región Atlántica del golfo de México. Entre tales especies, los cíclidos, robalos y bagres, han sido uno de los grupos de mayor importancia, ya que son trascendentales para la economía de las comunidades ribereñas (Miller et al. 2009); hecho que ha llevado a varias especies a caer en un estatus de sobreexplotación pesquera. Lamentablemente en algunas especies, hay ausencia del conocimiento en varios aspectos básicos y aplicados de su biología, genética, reproducción; de biología celular y genética básica como aquellos tópicos enfocados a la comprensión del núcleo mitótico y de sus componentes primordiales (Arias Rodríguez et al. 2009). Siendo ello, una situación de vulnerabilidad y desventaja para el desarrollo de proyectos de conservación uso sustentable, estudios de ciencia básica; y ciencia aplicada. Entre tales especies, se encuentran las mojarras o cíclidos nativos, como es el caso de aquellos miembros del género Thorichthys, que se integran de T. affinis (Günther, 1862), T. callolepis (Regan, 1904), T. macolipinnis (Steindachner, 1864), T. helleri (Steindachner, 1864), T. pasionis (Rivas, 1962), T. socolofi (Miller & Taylor, 1984), T. panchovillai (Moral-Flores et al. 2017) y T. meeki (Brind, 1918) (Froese et al. 2022; Miller et al. 2009), por lo anterior, el desarrollo de modelos biológicos empleando especies nativas como T. meeki, comúnmente conocidas como mojarra tropical boca de fuego o torito; que son de interés bajo amplias perspectivas de la ciencia básica y aplicada. En dicho sentido, la determinación del tamaño del genoma diploide y haploide; se ha convertido en una característica importante para entender y estudiar los organismos vivos en el área de las ciencias biológicas en la última década, porque se pueden identificar las modificaciones del contenido de ADN en los núcleos de las células interfásicas en mitosis y meiosis. Debido a la consistencia del tamaño del genoma, entre las células de organismos de la misma especie, las modificaciones pueden indicar anomalías en el ciclo celular y cambios en el contenido cromosómico (Saloma, 2015). Así mismo, es de vital importancia realizar investigaciones en el área de la bioquímica sanguínea, que den pautas para determinar la calidad de la salud de las células hematopoyéticas en los organismos; ya que algunos estudios realizados con dichos parámetros plantean que cuando estos organismos presentan alguna patología aumenta el contenido de hemoglobina en sangre; así, también la proporción de células blancas y rojas producto de un efecto secundario ajeno a la biología del organismo en estudio (Largler et al. 1984). Sin embargo, es necesarios recolectar mayor número de datos que expliquen el comportamiento de las células sanguíneas; por lo anterior el presente estudio, da pauta para su empleo en otras especies de peces del mismo género y de su aplicación con fines comparativos desde el punto de vista celular y ecológico.
Fecha de publicación : 1-ago-2022
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6359
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Nicol Lili Silvan Osorio.pdf3,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.