Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6356
Title: Composición y estructura de las epífitas vasculares asociadas a mangle rojo (Rhizophora mangle L.) de la laguna El Cacahuate, Tenosique, Tabasco.
metadata.dc.creator: Morales Rodríguez, Neil Ebeth Meled
metadata.dc.creator.id: 0000-0002-3173-538X
Abstract: Las plantas epífitas cumplen todo su ciclo de vida sobre otra planta, obteniendo agua y nutrientes del ambiente y no del hospedero (Granados-Sánchez et al. 2003). Se conocen patrones globales sobre la distribución de plantas epífitas, siendo el neotrópico la región más diversa con 51 de 68 familias (Taylor et al. 2021). Aunque las epífitas contribuyen en gran medida en la diversidad total de diversos tipos de vegetación (Rzedowski 1996, Krömer et al. 2007, Ceja-Romero et al. 2008, Krömer et al. 2014), siguen surgiendo preguntas sobre sus diferencias a lo largo de gradientes ambientales, ya que sus patrones difieren al de las plantas terrestres. Mientras que las plantas terrestres se relacionan más con el suelo, para las plantas epífitas las condiciones atmosféricas influyen en mayor grado, siendo la humedad ambiental y el flujo de aire entre los forófitos y nosotros nos vamos pasauna de las principales fuentes de agua y nutrientes (Stanton et al. 2014). En los manglares la presencia de plantas epífitas es común, pero generalmente no se reportan (Sousa & Colpo 2017) y aún menos se han documentado los patrones de distribución de epífitas en manglares interiores. Los ecosistemas de manglar se distribuyen principalmente en zonas tropicales y subtropicales, asociados generalmente a la costa y a cuerpos de agua salobre (Spalding & Leal 2021). En México, los manglares abarcan una superficie de 9,051 km2, representando el 6.7% a nivel mundial, ubicándolo en el 4to lugar entre los casi 120 países que poseen manglares (Global Mangrove Watch [GMW] 2020, Velázquez-Salazar et al. 2021). Aunque los manglares están asociados a las zonas costeras, a nivel mundial se han reportado manglares interiores desde 15 hasta 50 km alejados de la costa y entre los 6 hasta 37 m s.n.m. (Stoddart et al. 1973, Lugo 1981, Woodroffe 1988). En México se ha reportado una población de Rhizophora mangle L. para la zona riparia del río San Pedro Mártir (de aquí en adelante R. S. P. M.) en los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco (Lundell 1942; Secretaría de Energía, Recursos Naturales Y Protección Ambiental [SERNAPAM] & Centro del Cambio Global y La Sustentabilidad en el Sureste A.C. [CCGSS] 2015, Cámara-Cabrales et al. 2011; Hernández-Trejo et al. 2019; Martínez-Camilo et al. 2020). Recientemente, se descubrió que estos individuos se establecieron en el actual R. S. P. M. como resultado del aumento en el nivel del mar en el último periodo interglaciar, hace aproximadamente 120,000 años, que, ante el retorno de la línea de costa, estos árboles quedaron aislados de su población hermana de Laguna de Términos, Campeche (Aburto-Oropeza et al. 2021). Mundialmente, esto indica que en el R. S. P. M. se encuentra el ecosistema de manglar más alejado de la costa y a mayor altura respecto al mar, a 170 km de distancia y a 45 m s.n.m. Sumado a esto, se ha documentado que de las 358 especies de plantas vasculares que se distribuyen en el R. S. P. M., el 30 % son plantas afines a la vegetación de costa (Aburto-Oropeza et al. 2021), por lo que la vegetación de la zona representa un ecosistema relicto y una oportunidad para conocer diversos aspectos biogeográficos y ecológicos, entre ellos las plantas epífitas asociada a estos mangles. En Tenosique, Tabasco, casi frontera con Guatemala, se ubica la laguna El Cacahuate, uno de los cuerpos lénticos asociados a la subcuenca del R. S. P. M. En esta laguna se encuentra vegetación densa de mangle rojo que colinda hacia el sur con selva alta perennifolia de la Sierra de Chiapas. Lo anterior convierte este ecosistema en un sitio importante para entender la migración de la vegetación durante el Pleistoceno, debido a los efectos de los interglaciares sobre la línea de costa. Ante este particular caso, nos preguntamos ¿qué tan similar es la comunidad epífita vascular de este manglar interior respecto a la de manglar costero? El presente estudio comprende conocer la vegetación epífita que se encuentra asociada a Rhizophora mangle en la laguna El Cacahuate, donde se plantea aportar al conocimiento de la riqueza, y estructura de la comunidad, así como la afinidad, proporción y transición de la vegetación de un ecosistema costero a uno de selva.
Issue Date: 1-Jun-2025
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6356
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Neil Ebeth Meled Morales Rodriguez.pdf5,5 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.