Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6333
Título : Hidrobia fluvial. Caso: Villahermosa, Tabasco.
metadata.dc.creator: Pérez González, Ana Karenina
metadata.dc.creator.id: 091D10002
Resumen : Rescatar la cultura y tradición del agua, además de promover el transporte fluvial es una acción que parece más que natural para aplicarse con éxito en Villahermosa. Una manera de atraer inversión y capitales a una región es asegurando excelentes vías de comunicación, rentables, que no involucren grandes costos de construcción, mantenimiento y que ofrezcan alternativas para los distintos tipos de usuarios, tanto, comercial, industrial y turístico. Después de la colonia y la fundación de San Juan Bautista la única forma de llegar a la capital del estado, era por su sistema hidrológico, para el siglo XIX el movimientos de barcos fue en ascenso, ya que contribuyó notablemente al impulso del comercio tanto interno como externo de la entidad; y este se ve interrumpido por la construcción de la carretera federal Circuito del Golfo en 1956, donde se dio por terminada la época de oro de la navegación fluvial en Tabasco. En este trabajo se analizó la factibilidad técnica de implementar una vía de navegación fluvial (hidrovía) en la ciudad de Villahermosa, que considere a los ríos Carrizal, Grijalva, Pichucalco y de la Sierra, que la circundan. La hidrovía debe ser funcional la mayor parte del año y cumplir con las condiciones de eficiencia, seguridad y adecuada protección del medio ambiente. Esta investigación forma parte de la tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Hidráulica, es único ya que no se ha hecho investigación con el aprovechamiento de la hidrovía en Villahermosa, Tabasco; mismo que puede ser el inicio para trabajos futuros de carácter hidráulico. El mapa fluvial y el diagnóstico de las condiciones actuales de los cauces, permitieron evaluar la posibilidad de usar a la hidrovía como polo de desarrollo, de tal manera que pueda ser incluida en los planes de desarrollo y crecimiento tanto Estatales como Municipales. Se encontró que la ciudad tiene un potencial fluvial considerado en 21.6 km del río Carrizal, 8.15 km del río Grijalva, 27.7 km del río de la Sierra y 4.28 km del río Pichucalco; y que en un inicio comprende la ciudad de Villahermosa y la zona conurbada localizada en la zona suroeste de la ciudad, que comprende las colonias: Indeco, Casa Blanca 2da. Sección, José María Pino Suárez I, II y III etapa, Carrizales, Bosque de Saloya, Espejo I y II, Miguel Hidalgo I, II y III etapa, Buenavista Río Nuevo, Anacleto Canabal 1era. Y 2da. Sección, Villa Parrilla, Pueblo Nuevo, El Censo, Gaviotas Sur sector Armenia, San José, La Manga I y II, Gaviotas Norte, Centro Histórico y Casa Blanca
Fecha de publicación : 1-dic-2013
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6333
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería Hidráulica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ana Karenina Pérez González.pdf94,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.