Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6276
Title: | Validación de la prueba de sentadilla de 30 segundos en pacientes atendidos en la clínica de prevención de síndrome metabólico, obesidad y mal nutrición, de los servicios médicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. |
metadata.dc.creator: | Lázaro Martínez, Samuel |
metadata.dc.creator.id: | 142P6007 |
Abstract: | Con el presente trabajo investigativo se pretende validar la prueba de sentadilla de 30 segundos en pacientes que acudieron a consulta interna con diferentes diagnósticos (síndrome metabólico, diabetes, obesidad) en los meses de septiembre a diciembre del año 2020 en la clínica de Prevención de Síndrome Metabólico y Servicios Médicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con el objetivo de evaluar y determinar la condición física del paciente a través de tres pruebas físicas (Prueba de prensión dinamométrica, prueba de la sentadilla de 30 segundos (sit to stand) y prueba de la caminata de 6 minutos). OBJETIVO: Validar la reproducibilidad de la prueba de sentadilla de 30 segundos y su correlación con variables antropométricas y pruebas de capacidad física, en pacientes de la Clínica de Prevención de Obesidad y Síndrome Metabólico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal, analítico, tipo encuesta transversal porque contiene datos estadísticos donde se realizaron y se utilizaron tres pruebas físicas (sentadilla de 30 segundos, prueba de caminata de 6 minutos, fuerza de prensión dinamométrica) para determinar su nivel de actividad física, se aplicaron dos cuestionarios (IPAQ y Veteranos) para determinar su nivel de capacidad física y se realizó una revisión documental en el expediente clínico; para determinar el estado de la fatiga postesfuerzo, se utilizó la escala de Borg modificada. El universo fue conformado por 82 pacientes con diagnósticos de síndrome metabólico (SM), diabetes mellitus tipo 2 (DM) y obesidad. RESULTADOS: El 91.46% (n=75) de los pacientes presentaron sobrepeso/obesidad. El 85.37% (n=70) de los individuos presentaron síndrome metabólico. El 68.29% (n=56) de la muestra presenta, Pre hipertensión/hipertensión, y el 63.41% (n=52) de los pacientes padecen diabetes mellitus tipo 2; en cuanto a los cuestionarios (IPAQ y Veteranos) se reflejó que el 57.32% (n=47) no realiza actividad física sistematizada. El 20.73% (n=17) de los encuestados, realiza actividad física menos de 150 minutos a la semana. El 19.51% (n=16) de los pacientes realiza actividad física entre 150 y 300 minutos a la semana. El 2.44% (n=2) de la población estudiada, realiza actividad física más de 300 minutos a la semana. Los valores promedio de repeticiones alcanzadas en la prueba de sentadilla de 30 segundos fue de 22.10 (5.71) repeticiones para hombres y 20.19 (4.06) para mujeres. La reproducibilidad de la prueba de sentadilla de 30 segundos fue de r (0.88) en esta población. La prueba de Sentadilla de 30 segundos presentó una correlación baja pero significativa con el porcentaje de grasa corporal (r -0.32), el porcentaje de masa magra (r 0.32), la prueba de caminata de 6 minutos (r 0.32) y la prueba de fuerza de prensión dinamométrica (r 0.27). Adicionalmente, durante la prueba de sentadilla de 30 segundos, la respuesta hemodinámica se mantuvo dentro de parámetros normales. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran que la prueba de sentadilla de 30 segundos puede ser utilizada como una herramienta para valorar la condición física del paciente con obesidad y síndrome metabólico; al ser una prueba confiable y de fácil realización tanto para los especialistas como para los pacientes, las correlaciones entre la prueba de sentadilla de 30 segundos y la prueba de caminata de 6 minutos demuestran que puede cumplir con los mismos objetivos y es de utilidad para realizarse en espacios reducidos que no cuenten con un pasillo. Sin embargo, es recomendable que estas pruebas sean supervisadas por el personal capacitado en fisioterapia o rehabilitación física para su mejor rendimiento. |
Issue Date: | Aug-2022 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6276 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Licenciatura en Rehabilitación Física |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Samuel Lázaro Martínez Y Teresa de Jesús Orueta Jiménez.pdf | 3,7 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.