Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6023
Title: | La adaptabilidad docente al modelo educativo basado en competencias. |
metadata.dc.creator: | Hernández Gordillo, Juan Guillermo |
metadata.dc.creator.id: | 082J8003 |
Abstract: | La educación basada en competencias surge desde una perspectiva de innovación curricular que comienza en la década de los noventa, ante la demanda del contexto nacional e internacional de formar recursos humanos preparados para enfrentar nuevas necesidades (Liberio & Medina: 2008:12). Los cambios educativos generalmente surgen de los cambios sociales que se originan por los movimientos sociales, políticos y que afectan la estructura educativa de los países, siempre con un objetivo claro y preciso de innovación y cambio. Es así como la educación superior se enfrenta al reto de la educación basada en competencias y la adaptabilidad de sus profesores a ese modelo que conlleva a cambios en la forma de enseñanza, siendo la educación basada en competencias un modelo para el desarrollo profesional y la inserción al campo laboral. Este reto da como resultado el replanteamiento del papel de la universidad como formadora de profesionistas que demanda la sociedad actual en la cual el desarrollo de competencias es fundamental para desenvolverse de manera personal, social, y laboralmente. El proyecto Alfa Tuning para América Latina (2004) surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como internacional, su propósito es afinar las estructuras educativas de América Latina y Europa, “cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de Educación Superior para el desarrollo de calidad, efectividad y transparencia (2004:11)”. En México de acuerdo a la estructura de Tuning para América Latina participan en este programa varias universidades, el proyecto busca conjuntar los diversos principios y líneas de acción de las universidades que la integran en un ambiente de cooperación y de ayuda al ver a la educación como un bien público. Actualmente, la adaptabilidad del docente al modelo educativo basado en competencias es fundamental para lograr la transición del modelo tradicional a uno en competencias, ya que esto impacta de manera importante a la educación. “La 2 esencia de las competencias docentes, está en la interacción profesor-alumno que propicia una motivación intrínseca del alumno por tarea, conectada con la estructura del conocimiento previo y hace que ensaye habilidades nuevas, a través de la manipulación y la experimentación, transformando progresivamente estas en nuevas estructuras, que ya suponen a su vez un nuevo punto de partida” (Alfaro, I. 2009:17) El enfoque de trabajo didáctico por competencias supone, una nueva forma de afrontar la enseñanza universitaria. Las competencias son el planteamiento de la formación que refuerza la orientación hacia la práctica y tomando como punto de referencia el perfil profesional. Frente a una orientación basada en el conocimiento, las competencias constituyen una aproximación más pragmática al ejercicio profesional (Zabalza 2007:30). Lo cual es un reto para todos los niveles educativos, en especial para las universidades para lograr que el alumno llegue con las habilidades y conocimientos que demanda el mundo laboral. La Educación Superior necesita un replanteamiento de sus principios académicos, de su planeación en congruencia con lo que la sociedad demanda siendo este el resultado de replantear los conceptos básicos de educación, la planeación estratégica e introducir las competencias como un componente primordial para los futuros profesionistas. Las competencias docentes en Educación Superior implican buscar una relación estrecha entre la teoría y la acción, entre la adquisición de conocimientos y el uso de esos conocimientos. Su principal característica es que se trata de un sistema de formación basado en la acción. La acción forma parte del contenido de aprender y del proceso de aprendizaje, se debe de entrenar esa acción cuya ejecución se supone que se ha de aprender puesto que es parte de la competencia (Zabalza, 2007:121). Al hablar de la acción en el enfoque basado en competencias, se refiere a la práctica vinculada con la teoría, siendo estos dos aspectos básicos para el trabajo docente y para el desempeño de los alumnos. Por medio de las competencias se busca mejorar el desempeño laboral, desde el ámbito educacional y organizacional. La docencia no está ajena a esta situación y 3 definitivamente debe de aprender a entrar a un mundo donde se dice que la forma de realizar la docencia ya necesita cambiar (Salazar, C. & Chiang, M., 2007:65). La Universidad Politécnica del Golfo de México fue la primera institución en impartir educación superior en el modelo educativo basado en competencias, sin embargo, siendo un modelo educativo de reciente creación se optó por conocer la adaptabilidad docente a un modelo educativo totalmente diferente y desconocido, eligiendo este para tema de investigación para la obtención del grado. El tipo de estudio que se utiliza en esta investigación es de tipo exploratorio, pues se explorara el desempeño docente para conocer su adaptabilidad al modelo en donde se desempeña profesionalmente. La línea de la investigación es Didáctica y enseñanza, se refiere al trabajo docente para una educación desde un enfoque basado en competencias, que dé respuesta a las exigencias actuales de la sociedad y de los alumnos. La población es de 4 profesores de tiempo completo que imparten clases en la carrera de Ingeniería petrolera al cuatrimestre cuatro, y que poseen más de un año laborando en la Universidad Politécnica del Golfo de México, además se le aplicó un cuestionario a 20 profesores de asignatura de la carrera de Ingeniería Petrolera. La Tesis cuenta con una introducción y se encuentra estructurada por los siguientes capítulos: Capítulo I se refiere al diseño y desarrollo del estudio, al planteamiento del problema, las preguntas de investigación, así como los objetivos y el proceso general del estudio El capítulo II se refiere al marco teórico del enfoque basado en competencias, todo lo relacionado al concepto de competencias, así como el perfil docente y las competencias que deben de poseer los profesores que imparten clases en educación superior. El capítulo III se refiere al marco metodológico, todo lo relacionado al paradigma de la investigación, el método a utilizar, tipo de estudio, las categorías de análisis, la 4 población a la que se le va a observar, los instrumentos que permitirán recabar la información referente al objeto de estudio. El Capítulo IV se refiere al marco contextual, todo lo relacionado al lugar donde se va a realizar la investigación, el aspecto de cómo está conformada, cuál es la concepción desde la institución las competencias docentes. El Capítulo V se refiere a los resultados obtenidos sobre el objeto de estudio, todo lo relacionado a la aplicación del instrumento que permitió observar y analizar la forma en que los profesores se adaptan al modelo educativo basado en competencias. El Capítulo VI se refiere a una propuesta de capacitación a los docentes para que transiten del modelo tradicional al modelo educativo basado en competencias, y así se logre la adaptabilidad de los mismos a este enfoque de competencias. Conclusiones constituyen juicios críticos referentes al objeto investigado y estudiado. |
Issue Date: | 1-Mar-2015 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6023 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Maestría en Gestión Educativa (SNP) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Juan Guillermo Hernández Gordillo.pdf | 2,27 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.