Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6009
Title: Marketplace como estrategia tecnológica para comercialización de artesanías tabasqueñas
metadata.dc.creator: Cruz Romero, Lilí
metadata.dc.creator.id: 152H11009
Abstract: Por el uso del Internet, las telecomunicaciones, los dispositivos y el dinero electrónico, están revolucionando el comercio, mediante tiendas en línea o mercados electrónicos. Casos como las empresas de Spotify, Netflix o SinDelantal que lejos de vender un producto ofrecen un servicio por cuotas mensuales o comisiones de ventas. Ante este eminente avance tecnológico, los consumidores y empresas son cada vez más dependientes de la tecnología para realizar sus actividades comerciales, por tanto, las MIPYMES del sector artesanal no son ajenas a estas exigencias. No obstante, es una actividad de poca o nula, utilizando medios electrónicos para promocionar y comercializar productos. El sector artesanal representa un aporte económico, social y cultural para el estado de Tabasco, dado que la población ocupada en el estado se dedica a las actividades del sector terciario y en cuya razón radica el sector artesanal. En este contexto, surge el objetivo de proponer una estrategia tecnológica para la comercialización de productos artesanales donde se pueda distinguir esta actividad y lograr incrementar las utilidades del sector y lograr la competitividad con otros sectores. Mediante la revisión de literatura en artículos publicados e indicadores del sector artesanal por parte del Instituto de Fomento de Artesanías Tabasqueñas (IFAT) y en la aplicación del método de selección de muestra no probabilística, se obtuvieron datos relevantes en cuanto al modelo de negocio de las MIPYMES del sector artesanal. A través el modelo de alineación estratégica de Henderson y Venkatraman (Conocido como el Modelo SAM) donde se describe la propuesta tecnológica que apoya y fortalece la comercialización de productos artesanales del estado. El esquema actual del sistema productivo del sector artesanal radica en la producción de piezas únicas y auténticas, diseñadas por las manos del artesano. Dichos productos son ofertados en festivales, ferias, corredores artesanales, tiendas físicas o mediante un intermediario. El apoyo que recibe un artesano para su producción, promoción y comercialización es mediante organismos gubernamentales. Una pequeña empresa artesanal no puede competir en productividad y precio con artículos desarrollados en serie, sin embargo, se puede competir en la distribución de productos en nuevos mercados implementando nuevos canales de distribución, como es la venta por Internet.
Issue Date: 1-Jan-2018
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6009
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Ciencias de la Computación (PNPC)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Lilí Cruz Romero.pdf25,33 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.