Aspectos demográficos y variabilidad genética en Zamia katzeriana (Regel) Retting, en la Sierra de Tabasco, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los estudios demográficos y genéticos han generado durante años por si solos,
una vasta información acerca del estado de conservación de diferentes
poblaciones de plantas. Actualmente la complementación de estos dos tipos de
estudio ha ayudado a la implementación de mejores estrategias de conservación
para especies endémicas, en riesgo o en peligro de extinción, ya que la
información obtenida es más robusta y consistente. Zamia katzeriana es una
especie endémica de México, con distribución restringida a los estados de
Tabasco, Veracruz y Chiapas. A la fecha no hay ningún estudio sobre su
diversidad genética, ni tampoco sobre el estado de sus poblaciones y debido a
que es una especie que está en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en categoría de
peligro de extinción, es necesario el desarrollo de estudios que ayuden a su
conservación. Por lo anterior, se planteó evaluar la diversidad genética y aspectos
demográficos de tres poblaciones de Zamia katzeriana distribuidas en la sierra de
Tabasco, dos localizadas en Villa Guadalupe, Huimanguillo y una en Agua Blanca,
Macuspana. Para esto, se realizaron cuatro monitoreos, durante un año. La
extracción del ADN para los estudios genéticos, se realizó utilizando muestras de
material vegetal de 72 individuos. La estimación de los datos demográficos para
establecer los estadios de edades, dio como resultados cinco niveles (plántula,
juvenil 1 y 2, adulto1 y 2). No hubo crecimiento estadísticamente significativo para
ninguno de los estadios de vida. Los estudios de diversidad genética empleando
seis marcadores microsatélites muestran una alta similitud entre las poblaciones,
la He (heterocigosidad esperada) y Ho (Heterocigosidad observada) estuvieron
entre 0.265-0.349 y 0.220-0.252 respectivamente, el índice de fijación fue positivo
para todas las poblaciones a nivel poblacional, sin embargo los resultados
obtenidos no muestran un cuello de botella evidente. Según los datos obtenidos
en el AMOVA la diversidad genética de las poblaciones estudiadas se encuentra,
intrapoblacionalmente con un 93% y el índice de diferenciación que hay entre las
poblaciones (Fst) es de 0.146. Los estadísticos de F (Fis y Fit) son positivos (0.303
y 0.325 respectivamente), reflejando un déficit de heterocigotos y la presencia de
endogamia en las poblaciones. El índice de migración muestra que hay un alto flujo genético entre las poblaciones (Nm= 6.968). Los datos sugieren que solo hay
dos poblaciones genéticamente diferenciadas. Con base en los resultados
obtenidos las poblaciones más estables tanto genética como demográficamente
son las de Villa de Guadalupe, esto debido a que el sitio donde se encuentran es
más conservado, lo que favorece a que el número de individuos sea mayor. Se
recomiendan la implementación de estrategias de conservación para las
poblaciones, especialmente para las poblaciones de Agua Blanca.