Transformación de la conectividad espacial en Tabasco, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los principales causantes de la actual crisis de biodiversidad y recursos bióticos a
nivel mundial son la fragmentación y reducción del hábitat (Santos y Tellería
2006; Landeros y Badii 2007). Actualmente se ha reconocido que los orígenes de
estos procesos son de tipo antropogénicos, los cuales provocan la destrucción y
degradación de los sistemas naturales en el paisaje (Orta-Pozo et al. 2010;
Haddad et al. 2015). Estos causan desequilibrios en las funciones ecológicas y
redes tróficas de las comunidades (Mueller 2015) al disminuir su abundancia,
distribución, viabilidad (Pulsford et al. 2015) y eficacia biológica.
Es importante destacar que las especies responden diferente ante la
fragmentación, (Garcia 2011) siendo vulnerables aquellas que son condicionadas
por el tamaño de los parches y su conectividad (Laiolo y Arroyo-Solís 2011). En
este sentido las alteraciones de su hábitat pueden provocar numerosas
consecuencias ecológicas que afectan a una gran diversidad de especies de
plantas y animales que dependen de ellos (Pulsford et al. 2015).
Por otra parte, la destrucción del hábitat producto del uso de la tierra y el cambio
de uso del suelo, está considerado como el factor determinante en la pérdida de
biodiversidad (Jantz et al. 2015). La destrucción se impulsa en gran parte por la
intensificación de la agricultura y las plantaciones (Bateman et al. 2015) y su
impacto durante el siglo pasado en la mayoría de los ecosistemas ha sido superior
a otros efectos que perturban a la biodiversidad terrestre como el cambio
climático, la sobreexplotación de los recursos, especies invasoras y la
contaminación (Souza, Teixeira, y Ostermann 2015). Únicamente debido a
actividades agrícolas se prevé que para el 2050 se perderán 10 millones de km2
de hábitat natural y disminuirá más del 50% de los sitios calientes de biodiversidad
durante el próximo siglo (Clark et al. 2013).
Frente a esta problemática se ha planteado el mantenimiento de la conectividad
como una estrategia clave para minimizar los efectos negativos de la fragmentación y pérdida de hábitat (Brodie et al. 2015). Las conexiones se estiman
comúnmente con la identificación de los elementos estructurales (Vogt et al. 2009)
denominado conectividad estructural, pero también se evalúa calculando la
probabilidad de movimiento de los organismos entre todos los puntos o parches
ubicados en el paisaje (Taylor et al. 1993) conocido bajo el nombre de
conectividad funcional.
Tabasco se considera como un estado con una gran pérdida de su biodiversidad,
sin embargo, aún conserva relictos de vegetación natural, que mantienen
poblaciones de fauna silvestre a pesar de las altas presiones de transformación y
aislamiento. La pérdida de hábitat por transformación en coberturas antrópicas es
una amenaza latente que deja sin hábitat viable a la fauna. Es por ello que el
presente estudio se enfoca a determina cómo se ha dado el cambio de uso de
suelo en el estado de Tabasco en el periodo de 2003 a 2016 y cuál ha sido el
efecto en la conectividad del mismo.