Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5855
Título : Análisis hidrológico de microcuencas como alternativa de desarrollo sustentable en la planeación urbana.
metadata.dc.creator: Carballo Cruz, Víctor Roberto
metadata.dc.creator.id: 132G11001
Resumen : El desarrollo evolutivo y social de la humanidad, toda vez que el hombre inició el dominio de la agricultura, comenzó la fundación de ciudades y la proliferación de esta en las riberas de ríos, que se empleaban como vías de comunicación, uno de los eventos sociales que ha caracterizado la historia de la civilización desde sus inicios. Así, Tabasco se ha caracterizado por contar con épocas marcadas por las actividades productivas, de esta manera, la reconversión de grandes extensiones costeras para el desarrollo de la palma de coco, porciones territoriales reconvertidas a la actividad cacaotera, remoción de grandes extensiones de selva tropical para dar paso a la ganadería extensiva y finalmente la bonanza de la industria petrolera (Tudela, 1992) Sin embargo, la frontera urbana se encuentra supeditada a las diferentes actividades productivas de las regiones, en especial en Tabasco, donde la economía se basa en demanda de recursos agropecuarios e industriales, provocando los diferentes cambios de uso de suelo del territorio y colocando en riesgo los recursos naturales por el desarrollo de infraestructura basado en el progreso económico del Estado. En esta última fase de desarrollo industrial han generado una demanda viviendística debido a la movilización masiva de individuos de diferentes partes de la república, siendo la ciudad capital de Villahermosa, quien registro el mayor crecimiento poblacional equivalente al 35.13% del total de la población y se ha mantenido el crecimiento de 250,903 de habitantes en 1980 hasta 684,850 en 2015, que ha provocado una fuerte demanda de vivienda, resultando en un crecimiento desordenado de la ciudad. De esta manera, Villahermosa es una ciudad modificada en su dinámica hídrica que ha presentado una serie de eventos de inundación, manifestando su momento catastrófico en octubre de 2007, por lo que es necesario rediseñar la ingeniería de los procesos constructivos que favorezca los flujos de agua pluvial y reducir la vulnerabilidad de la población. Por lo que el presente trabajo, propone el uso de metodologías ingenieriles hidráulicas para valorar el comportamiento hidrológico de una porción del territorio de acuerdo a la topografía de la unidad de evaluación y con base en la infraestructura instalada establecer escenarios hídricos para con base en esto, establecer medidas de mitigación de la reducción del riesgo de inundación de la población provocados por instalación de obras inadecuadas de acuerdo al sistema hidrológico local. En este sentido, la unidad propuesta para el estudio es la cuenca, misma que se define como la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, en donde ocurre el agua y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida a través de una red hidrográfica, esta a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas o con una mayor fragmentación ocasionada por obras antrópicas, sin embargo, dentro de clasificación, se pueden identificar unidades topográficas locales que definen el comportamiento hidrológico dentro de la microcuenca, que en el presente trabajo se definirán como nanocuencas.
Fecha de publicación : 1-abr-2017
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5855
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ingeniería, Tecnología y Gestión Ambiental (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Víctor Roberto Carballo Cruz.pdf4,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.