Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5822
Título : | Análisis espacial multicriterio para modelar escenarios y establecer proyectos de agua potable en Huimanguillo, Tabasco. |
metadata.dc.creator: | Iturralde Mota, Oscar |
metadata.dc.creator.id: | 142G11004 |
Resumen : | La dinámica de la población en la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, desarrollo profesional, acceso a fuentes de información, bienes, servicios y áreas de esparcimiento, genera presiones en la gestión continua y generalizada de recursos como el consumo de agua (Cruz A & Martínez C, 2015), energía, alimento, así como la consecuente generación de residuos. En la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de vida de la población, el análisis de la situación social se establece a partir de tres vertientes: el bienestar económico, las carencias sociales y el contexto territorial (SEGOB, 2004 y CONEVAL, 2010), la mayoría de las acciones emprendidas se centran en el criterio de hacer más con menos, que aunque en el mejor de los escenarios es una solución de maximización de los recursos económicos, pero no lo es así en la percepción de los grandes riesgos para la salud, al deficiente acceso a servicios urbanos, a los servicios de transporte y a las prácticas inadecuadas en el manejo de los residuos generados (PNUMA, 2003). Desde un enfoque ambiental, los servicios urbanos como el abastecimiento de agua es un factor importante de presión sobre los ecosistemas, es decir, funge como medio para satisfacer las demandas de las poblaciones y de las actividades económicas, así también recibiendo de vuelta los residuos de la utilización de este recurso. Por lo cual, una de las estrategias fundamentales para coadyuvar a la reducción de la degradación ambiental progresiva, es la de adoptar una nueva perspectiva conceptual sobre los componentes naturales y su importancia como base en la toma de decisiones del gobierno local y de la sociedad. En este sentido, dentro de las carencias sociales el acceso al agua potable en conjunción con otros indicadores como salud, educación, servicios básicos, calidad y espacio, contribuyen con la generación de datos para la toma de decisiones en materia de política social, especialmente para analizar la desigualdad de coberturas sociales que subsisten en el territorio nacional (CONEVAL, 2010 y CONAPO, 2011), desglosándose en la intensidad de la pobreza de ingresos y la intensidad de las carencias de derechos sociales de la población pobre multidimensional (Vela H, Flores L, & Campa E, 2015). De acuerdo al informe del año 2012 denominado Progresos sobre el agua potable y saneamiento, el 11% de la población mundial, o sea 783 millones de personas, aún carecen de acceso a fuentes de agua potable (World Health Organization; UNICEF, 2012). Por otra parte, de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), en la República Mexicana el 17.63% de las viviendas particulares habitadas carecen del vital líquido, mientras que en el estado de Tabasco este valor corresponde al 19.04%, lo cual hace referencia a 106,315 de 558,514 viviendas, siendo el municipio de Huimanguillo, Tabasco el que muestra la mayor carencia del servicio de agua potable (CONAPOb, 2012). En el diagnóstico realizado por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, en su Programa Especial para el ejercicio 2013-2018, se establece que el reordenamiento territorial efectivo, una mayor participación de la población en los temas de cuidado del agua y del medio ambiente y la aplicación de nuevas tecnologías en la administración del agua, permitirán disminuir los efectos de los fenómenos meteorológicos y prolongar la vida útil de la infraestructura instalada, obteniendo como resultado ahorro en la aplicación de recursos financieros, una plantilla laboral mejor preparada y servicios eficientes, oportunos, de calidad y al alcance de un mayor número de habitantes de la entidad (Gobierno del Estado de Tabasco, 2014). A partir de un enfoque tradicional, los Organismos Operadores de los servicios públicos de Agua, Alcantarillado y Saneamiento en México, encargados de la planeación y administración de la Infraestructura hidráulica; dentro de sus principales funciones llevan a cabo acciones recurrentes, ya sea para analizar el comportamiento de los sistemas de agua potable existente o bien para realizar una gestión eficaz para acceder a recursos económicos de nuevos proyectos, sin embargo; éstas tareas requieren del manejo de una importante cantidad de información, la cual posee distinta naturaleza: información técnica de los elementos del sistema e información geoestadística sobre la ubicación y el contexto socio demográfico de cada uno de los componentes. En comparación con el enfoque tradicional, un enfoque de planificación regional puede ayudar a desarrollar una visión integral para el crecimiento futuro, y como herramienta para la toma de decisiones espaciales, ya que puede utilizarse no sólo para clasificar la prioridad de las opciones y realizar el análisis de escenarios, sino también para proporcionar una visión de la extensión espacial de las alternativas (Mosadegui, Warnken, Tomlinson, & Mirfenderesk, 2015). Es así que, desde el ámbito de la planificación con el carácter de estratégica, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrecen una excelente versatilidad, ya que admiten el almacenamiento y visualización de mapas y datos espaciales proporcionando funciones de análisis técnico-social en la toma de decisiones para la identificación de sitios adecuados de acuerdo a los criterios considerados en los análisis geográficos (Meng & Malczewski, 2015). La relevancia del uso de procesos tecnológicos en la simulación de datos, permite crear las condiciones para uniformizar y estandarizar información de diversos proyectos, al mismo tiempo que se organizan los procesos de planeación y administración de la infraestructura, conjuntándose con lo fácil que se ha convertido el crear un geodatabase1( base de datos geográfica) y agregarle comportamiento para visualizarse, y aunado a que el uso de las herramientas en sistemas de administración de datos (DBMS) permite la edición, análisis y creación de mapas, volviendo interactivo los análisis (Esri, 2012), es decir, los procesos de decisión multicriterios colaborativos parecen apropiados para abordar parte del desafío de la complejidad en diseños y análisis de alternativas (Ferretti, 2016). Considerando lo antes expuesto, éste proyecto también es congruente en el contexto del cumplimiento de parte de los objetivos, estrategias y líneas de acción del eje rector número ocho del Plan Estatal de Desarrollo (PLED, 2013-2018), en donde se considera importante la promoción del uso de tecnologías adecuadas que permitan coadyuvar a mejorar e incrementar el acceso al agua potable, lo cual a su vez será un incentivo para crear las condiciones del desarrollo humano equilibrado de la Entidad Tabasqueña (Gobierno del Estado de Tabasco, 2014). La metodología utilizada en ésta investigación se fundamenta en la compilación de información multivariada y su correspondiente integración para el posterior análisis espacial, se plantea el uso de la tecnología SIG para la gestión estratégica de la información de proyectos de agua potable. Los procesos de modelado están orientados a describir las interacciones de los criterios seleccionados en la zona de estudio, para lo cual se recurre al análisis espacial, es decir al modelado cartográfico en donde el resultado son diversas alternativas que atienden la problemática identificada, las cuales a su vez se convierten en el insumo de soporte al tomador de decisión. La toma de decisiones Multicriterio puede considerarse como un proceso que combina y transforma una serie de entradas de datos geográficos en una salida de decisión resultante. Lo cual, implica datos de entrada de la preferencia del tomador de decisiones y la manipulación de información utilizando reglas de decisión especificadas, además de que a cada criterio se le otorga un peso para representar su verdadera importancia en el proceso de modelación, siendo dependientes de la naturaleza de las alternativas consideradas y de los criterios utilizados para comparar alternativas. |
Fecha de publicación : | 1-may-2017 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5822 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ingeniería, Tecnología y Gestión Ambiental (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Oscar Iturralde Mota.pdf | 4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.