Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5793
Título : Estudio taxonómico de la familia Boletaceae y Russulaceae (Agaricomycetes) en encinares del sureste mexicano.
metadata.dc.creator: González Chicas, Carlos Ernesto
metadata.dc.creator.id: 151G15004
Resumen : México alberga una gran diversidad, esto se debe a su posición geográfica ya que es lugar de transición entre la zona Neártica y la zona Neotropical, además de su compleja orografía y su pasado geológico (CONABIO, 2010). Los hongos son organismos sumamente diversos, actualmente son el segundo grupo de organismos más abundante con un total de 97,330 especies descritas, superado únicamente por los insectos (Kirk et al. 2008), una cita más actual menciona 132,848 especies (catalogue of life, 2016). Además de desempeñar un papel fundamental para el reciclaje de nutrientes en el suelo, desarrollan interacciones ecológicas vitales para el medio ambiente, como las micorrizas (Herrera y Ulloa, 2004). Esta asociación que se establece entre Macromicetos y árboles de interés forestal, generalmente ectomicorrizas, son de suma importancia para los bosques de todo el mundo, ya que desempeñan un papel fundamental en la absorción y reciclaje de nutrimentos, y pueden absorber fósforo y nitrógeno de fuentes orgánicas e inorgánicas (Bledsoe, 1992). La Familia Boletaceae es monofilética y comprende 35 géneros, 787 especies y se distribuye en todo el mundo (Kirk et al. 2008), actualmente el catalogue of life (2016) presenta 80 géneros y 1,300 especies adscritas a la familia, los cuerpos fructíferos se caracterizan por presentar forma de seta, ser carnosos y en general, tener himenio con poros, aunque ésta última característica puede variar en algunos géneros (como Phylloporus). Microscópicamente en general presentan esporas elipsoides, a menudo desnudas, aunque también las hay ornamentadas (García-Jiménez et al. 2013). La mayoría de los hongos de la Familia Boletaceae forman asociaciones ectomicorrícicas, por lo general se les encuentra asociados en zonas templadas a los fitobiontes de los géneros Pinus, Alnus, Fagus, Abies, Pseudotsuga, entre otros, aunque en México se han encontrado más especies en Bosques de Quercus que en otro tipo de vegetación (García-Jiménez y Garza-Ocañas, 2001). Para los latifolios tropicales, se reporta un bajo número de especies de la Familia Boletaceae en comparación con estudios de zonas templadas, sin embargo, se les puede encontrar asociados a los géneros Eucalyptus, Inga, Instia, Macrolobium, Ormosia, Salix (Pérez-Moreno y Read, 2004) y de igual manera que en clima templado al género Quercus, ya que los encinos también crecen en climas tropicales (Nixon, 2006). La Familia Russulaceae alberga 1,243 especies adscritas a cinco géneros, los dos géneros más representativos Russula y Lactarius con 1,200 especies descritas, son muy abundantes y ampliamente distribuidos entre los agaricoides ectomicorrízicos en el mundo (Kirk et al. 2008), por otro lado el catalogue of life (2015) enlista 15 géneros con 2,018 especies, de las cuales 1,693 están adscritas en los géneros Russula y Lactarius. Estos basidiomas se caracterizan por presentar un píleo de convexo a plano, casi siempre depreso al centro al menos cuando maduro, mayormente con colores intensos en el género Russula, siempre con un himenio laminar y que segrega látex al herir las láminas en Lactarius, en general, todo el basidioma es quebradizo en ambos géneros debido a la presencia de esferocistos. Microscópicamente presentan esporas subglobosas, ornamentadas, con apéndice hilar conspicuo y siempre presentan una reacción amiloide con reactivo de Meltzer. Todos son completamente simbiontes ectomicorrizógenos, por lo que son de gran interés forestal y la mayoría son comestibles (Kong et al. 2002). En México, en algunos lugares tienen un valor comercial por su comestibilidad, se asocian mayormente con hospederos vegetales del género Quercus de zonas templadas (Herrera y Guzmán, 1972), pero gracias a la existencia de Q. oleoides en el trópico, también podemos encontrar a este grupo fúngico en tierras tan bajas. En Tabasco se encuentran fragmentos de encino tropical (Quercus oleoides Schltdl. et Cham.) ubicados en los municipios de Balancán, Huimanguillo, Jonuta, Macuspana y Tenosique (Cámara et al. 2011; Rodríguez-Sandoval, 2012; Cámara y Cappello, 2013); estos árboles son relictos de un desplazamiento causado por las ultimas glaciaciones registradas y que lograron adecuarse a las condiciones climáticas cálido- húmedas de dicha zona (Pennington y Sarukhán, 2005). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estatus taxonómico de la Familia Boletaceae y Russulaceae asociados a encino en Balancán, Tabasco norte de Chiapas, México.
Fecha de publicación : 1-may-2017
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5793
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Carlos Ernesto Gonzalez Chicas.pdf4,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.