Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5792
Título : | Distribución espacial de aves acuáticas en humedales de Pantanos de Centla-Laguna de Términos. |
metadata.dc.creator: | Hernández Ugalde, Juan Ramón |
metadata.dc.creator.id: | 152G15011 |
Resumen : | Las aves juegan un papel importante en los ecosistemas, distribuyéndose y ocupando diversos estratos de las cadenas alimentarias en los hábitats (Ortiz-Pulido et al. 1995, Baños y Mata 2001), permitiéndoles establecer relaciones ecológicas (Guevara y Laborde 1993). El grupo de las aves acuáticas definidas como un grupo diverso de especies de aves que están asociadas ecológicamente con el agua durante una o varias partes de su ciclo de vida (Ruiz-Guerra 2012), son pieza clave de la fauna que habita los humedales (Blanco 1999). Este grupo de aves han desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas para hacer mejor uso de los recursos que brindan los ambientes acuáticos; entre ellos la disponibilidad de alimento, refugio y sitios de anidación (Howes y Bakewell 1989, Mera-Ortiz et al. 2016). Los humedales por su parte agrupan una gran variedad de ambientes interiores y costeros que comparten una característica fundamental: el papel determinante del agua en la estructuración de los ecosistemas, que a su vez son el hábitat de una gran diversidad de especies de animales y plantas (Dugan 1990). La Convención RAMSAR define a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Dugan 1992). La degradación de los humedales por actividades antrópicas ha alterado procesos ecológicos claves que han conducido a la reducción de la superficie y disminución de la resiliencia de estos ecosistemas (Berlanga-Robles et al. 2008). Estudios revelan que se ha perdido más de la mitad de la superficie mundial de humedales; solo el 9% de la superficie terrestre está cubierto por algún tipo de humedal (Zedler y Kercher 2005). Los humedales costeros son los más afectados, ya que han ido desapareciendo rápidamente a una tasa anual del 1% (Gu et al. 2007). Está pérdida y degradación de los ambientes naturales ha sido considerada entre las principales amenazas para las aves silvestres, especialmente las acuáticas. Por lo tanto, el grado de conservación del ambiente influye en forma directa o indirecta en la riqueza y abundancia de las especies (Serrano et al. 2013), particularmente de las aves que habitan humedales, cuerpos lagunares e islas (Bryce et al. 2002). Cada vez hay un mayor número de especies que se encuentran amenazadas o al borde de la extinción como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y a la explotación irracional a la que se ven sometidas (Blanco 1999). Debido a estas problemáticas se crean las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como parte de una estrategia para conservar y proteger la gran diversidad biológica, ante la gran amenaza de la deforestación y el cambio de uso de suelo (Chable-Santos 2009). En los estados de Tabasco y Campeche se reconocen dos ANP por su gran extensión de humedales, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, decretadas en 1992 y 1994 (Anónimo 1994, Vega 2005). Estos dos grandes ecosistemas constituidos por una gran variedad de humedales, incluyen diversas comunidades de vegetación: manglares, selvas bajas, selvas medianas, dunas costeras, vegetación acuática y subacuática halófila (Berlanga-Cano et al. 2000, Vega 2005), representan hábitats idóneos para las diferentes especies de fauna. Así mismo estas ANP son consideradas los humedales más importantes de Norteamérica y corresponden al sistema deltaico integrado por los ríos, Grijalva y Usumacinta, que constituyen la mayor cuenca hidrológica de México, con un escurrimiento anual de 117,000 millones de m³ (Lum 1999). Por lo que fueron categorizados también como humedales prioritarios decretados sitios RAMSAR (Ramsar 2016). También son reconocidas como Áreas de Importancia para la Conservación de las aves de América IBAs (Vidal et al. 2009). A pesar de ser reconocidas internacionalmente y ser ANP, presentan problemáticas ocasionada por el hombre como la explotación inadecuada de los recursos (bancos de arena y petróleo), deforestación, ganadería, agricultura y desarrollo urbano (Arriaga et al. 2000, Berlanga-cano et al. 2000, Guerra-Martínez y Ochoa-Gaona 2006). Para contribuir al conocimiento de las aves acuáticas que se distribuyen en los humedales de Pantanos de Centla-Laguna de Términos se desarrolló el presente trabajo que permite conocer la distribución espacial del grupo de las aves acuáticas. Las comunidades de aves acuáticas se analizaron a través de su composición de especies, distribución, abundancias y diversidad presente en los cuatro tipos de humedales mejor representados en la zona de estudio: pastizal inundado, manglar, selva baja inundable y tular-popal. |
Fecha de publicación : | 1-sep-2017 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5792 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Juan Ramon Hernandez Ugalde.pdf | 2,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.