Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5737
Title: | Complicaciones posquirúrgicas inmediatas-mediatas a consecuencia de apendicitis aguda en un Hospital de Referencia del Estado de Tabasco. |
metadata.dc.creator: | Vidal Girón, Saraí |
metadata.dc.creator.id: | 151E54004 |
Abstract: | Objetivo: Identificar las complicaciones posquirúrgicas inmediatas-mediatas en los pacientes atendidos de apendicitis aguda en el Hospital de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” y su impacto durante el curso clínico intrahospitalario durante el 24 de mayo al 15 de agosto de 2018. Material y métodos: • Fase I. Revisión de la base de datos electrónica del departamento de patología 2006-2018 de los casos de apendicitis aguda. (Transversal, retrolectivo, observacional). • Fase II. Estudio Cohorte fija de casos prevalentes. (Longitudinal, prolectivo, observacional, maniobra). Resultados: El 54% de los pacientes presentaron una fase complicada de apendicitis aguda. Dentro de las complicaciones posoperatorias que se presentaron la más frecuente con un 23.8% fue el íleo posoperatorio, seguido por infección de herida quirúrgica con 15.17%, reintervención en 2.38%, absceso residual en 1.19% y fístula estercorácea en 1.19%. La incisión quirúrgica más utilizada en un 54% fue media infraumbilical sin encontrar relación entre la presencia o no de íleo posoperatorio, sin embargo el tipo de procedimiento quirúrgico realizado si está relacionado con la presencia de íleo posoperatorio. El tiempo de evolución de los síntomas previo a su llegada al hospital es de 48 h, el tiempo de espera de espacio quirúrgico es de 12 h, y el promedio de estancia intrahospitalaria es de 3 días. Conclusiones: La prevalencia de complicaciones posoperatorias durante la hospitalización fueron más frecuentes que lo reportado en la literatura y de esas complicaciones fueron la presencia de íleo prolongado y la infección de herida quirúrgica, esas complicaciones al menos en el íleo no incrementó el tiempo de estancia intrahospitalaria, sin embargo faltó una muestra mayor para poder establecer la significancia estocástica. Los factores de riesgo asociados a íleo posquirúrgico fueron el tiempo de evolución total a la cirugía, sobre todo el tiempo previo al ingreso a nuestra institución, así como el diagnóstico preoperatorio y los hallazgos trasoperatorios observados. El sitio de referencia de pacientes ni el uso de antibióticos tuvo asociación con la presencia de íleo, sin embargo éste último mostró tendencia a la significancia. Palabras clave: apendicitis aguda, apendicectomía, complicaciones posoperatorias. |
Issue Date: | 1-Feb-2019 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5737 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Especialidad en Cirugía General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Saraí Vidal Girón.pdf | 1,79 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.