Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5727
Title: | Dolor faríngeo posterior a la intubación endotraqueal en anestesia general inhalatoria. |
metadata.dc.creator: | Ávila Soliz, Felipe De Jesús |
metadata.dc.creator.id: | 151E53004 |
Abstract: | Introducción: El dolor faríngeo posterior a la intubación endotraqueal y extubación puede ser el resultado de la deshidratación o edema de la mucosa laríngea, isquemia de cuerdas bucales y traqueales incluyendo las zonas de contacto con la presión del manguito o globo del tubo endotraqueal, succión o aspiración no delicada de la cavidad oro faríngeo provocando fricción y erosiones de esta región. Objetivo: Determinar la incidencia del dolor faríngeo posterior a la intubación endotraqueal en pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. Se incluyó a pacientes que fueron sometidos a una intervención quirúrgica en el periodo de septiembre del 2017 a febrero de 2018, en la que se empleó la Intubación Endotraqueal y la Anestesia General, en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” de Villahermosa Tabasco. Se registraron variables sociodemográficas y características clínicas. También se evaluaron factores asociados a la intubación. 60 min después de la extubación el dolor se evaluó y se clasificó con la numerical rating scale (NRS) que va de 0 a 10 donde 0 es sin dolor y 10 máximo dolor insoportable. Para comparar variables categóricas se utilizó Chi cuadrada y variables continuas T student. Se consideró un p < 0.05 como significativo. Resultados: Se analizó 200 pacientes de los cuales casi el 30% fueron hombres y 70% mujeres, las mujeres tuvieron IMC alrededor del 28 y los hombres de 25. Las variables clínicas duración de cirugía, de intubación y de la anestesia fueron; alrededor de 115, 144, 150 minutos respectivamente. Con respecto al Índice Cormack-Lehane clasificándose en I, II, III, hombres (52%, 40% y 7 % respectivamente) y mujeres (41%, 52% y 6%, respectivamente). Alrededor del 25% de los casos presentaron tos al emerger, el 12% presentaron ronquidos y el 30% dolor. La frecuencia de ronquidos fue mayor en los hombres con respecto a las mujeres (p=0.0032). La intensidad del dolor se clasificó en pacientes sin dolor (29%), dolor leve (29%), dolor moderado (42%). No se encontró diferencia estadística entre hombres y mujeres con respecto al dolor. Conclusiones: • Los hombres roncan más que las mujeres al emerger • Ninguno de los 200 pacientes estudiados presentó dolor severo • La intensidad de dolor (sin dolor, dolor leve, dolor moderado) fue similar tanto en hombres como mujeres. Palabras claves: Dolor, Dolor Faríngeo, Laringoscopia Directa, Tubo endotraqueal. |
Issue Date: | 1-Feb-2019 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5727 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Especialización en Anestesiología (PNPC) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Felipe de Jesús Ávila Soliz.pdf | 886,37 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.