Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5726
Título : Comparación analgésica pos-colecistectomía abierta selectiva, mediante bloqueo del plano transverso abdominal ecoguiado con ropivacaína versus analgesia endovenosa con ketorolaco.
metadata.dc.creator: Ripoll Aburto, Carlos Andrés
metadata.dc.creator.id: 151E53005
Resumen : OBJETIVO: Comparar la analgesia pos-colecistectomía abierta selectiva, mediante bloqueo del plano transverso abdominal (PTA) ecoguiado con ropivacaína vs analgesia endovenosa con ketorolaco. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio cuantitavo, comparativo, descriptivo, longitudinal y prospectivo, con la valoración en la implementación del bloqueo del plano transverso abdominal subcostal ecoguiado en 20 pacientes en el grupo 1 utilizando ropivacaina y 20 pacientes en el grupo 2, o control (con analgesia intravenosa con ketorolaco), sometidos a colecistectomía abierta. En el periodo postoperatorio, se valoró de manera horaria el grado de dolor por medio de la escala numérica del dolor (END), así como la necesidad de rescate analgésico (RA) en ambos grupos. Se aplicó rescate analgésico con buprenorfina intravenosa a los pacientes que presentaron un puntaje en la escala numérica del dolor de 4 o mayor. RESULTADOS: La distribución fué de 12 mujeres y 8 hombres en el grupo 1 y 14 mujeres y 6 hombres en el grupo 2, con una edad media de 40 años. Todos presentaron como diagnóstico colecistitis crónica litiásica y no tuvieron comorbilidades. En el grupo 1, 4 pacientes (20%) necesitaron RA en dosis única (DU) y 10% en dos ocasiones y en el grupo 2, se utilizó RA en 14 pacientes (75%) en dosis de hasta 2 y 3 veces en los mismos pacientes. En ningún paciente se presentaron complicaciones al empleo del bloqueo del Plano Transverso Abdominal ecoguiado, ni a ningún fármaco empleado en ambos grupos. Dos pacientes del grupo control (analgesia intravenosa con ketorolaco), presentaron nausea posoperatoria y fueron aquellos a los que se les aplicó rescate analgésico en tres ocasiones. CONCLUSIONES: Las mujeres presentaron una mayor frecuencia de colecistitis crónica litiásica (65%). La END es una herramienta fácil de usar y con resultados reproducibles, ideal para la obtención del estado general del paciente tomando en cuenta el grado de dolor en el postoperatorio (PO). Se concluye que la implementación del bloqueo PTA, disminuye el grado de dolor, genera una menor utilización de fármacos opiáceos, así como un mayor periodo de analgesia, obteniéndose una mejor evolución del paciente en las primeras 24 horas del Posoperatorio. PALABRAS CLAVE: Colecistitis crónica litiásica, bloqueo del plano transverso abdominal, ropivacaína, rescate analgésico y ultrasonografía en escala de grises.
Fecha de publicación : 1-feb-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5726
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Especialización en Anestesiología (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Carlos Andrés Ripoll Aburto.pdf2,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.