Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5718
Title: Estado poblacional del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en un sitio entre la reserva de la biosfera Pantanos de Centla y el área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, México.
metadata.dc.creator: Flores Escalona, Carlos Iván
metadata.dc.creator.id: 162G15007
Abstract: En México se encuentran tres de las 24 especies de Crocodilianos distribuidas a nivel mundial, el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el caimán de anteojos (Caiman crocodilus chiapasius) (Instituto Nacional de Ecología [INE], 2000; Crocodile Specialits Group, 2017). El cocodrilo de pantano se distribuye sobre la costa del golfo de México, desde el estado de Tamaulipas hasta la península de Yucatán, Belice y norte de Guatemala (INE, 2000). Esta especie, se asocia principalmente a cuerpos de agua dulce pocos profundos con presencia de abundante vegetación acuática, como pantanos, estanques, arroyos, ciénagas, lagunas y ríos de corriente lenta (Casas-Andreu, 2002). También se han encontrado individuos y poblaciones en aguas salobres (>20 ppm) en la costa de Belice y del estado de Veracruz (Escobedo-Galván et al., 2008; Platt et al., 2010). Los cocodrilos de pantano, desempeñan un papel importante en los distintos ecosistemas en los que habitan, por ejemplo facilitan procesos como la regulación de las poblaciones de especies terrestres y acuáticas, fertilizan el agua por medio de sus excretas, y transportan propágalos vegetales y microrganismos al moverse de un sitio a otro (INE, 2000; Casas Andreu, 2002). Por otro lado, mantiene y construyen canales que comunican cuerpos de agua entre sí, además de construir fosas circulares que sirven de refugio para la fauna acuática, durante la temporada de sequía (INE, 2000). En el ámbito económico, su piel es ampliamente comercializada como producto de manufactura de alta calidad (zapatos, bolsas, cinturones portafolios y billeteras), su carne, partes del cuerpo y algunos órganos también se cotizan en el mercado (National Research Council, 1983; INE, 2000; Platt et al., 2010). Finalmente, en cuanto a su relevancia cultural, la presencia de esta especie está ligada a mitos y leyendas, en las cuales se le atribuye diferentes dones o poderes, principalmente curativos (Cupul Magaña, 2003; Vargas y Arias-Ortiz, 2004; Arias-Ortiz, 2007). Los cocodrilos están relacionados de forma directa con los cambios biológicos e hidrológicos de su medio, específicamente C. moreletii se ha referido como una especie indicadora de la conservación del hábitat. Cambios en el ecosistema de los cocodrilos pueden reflejarse de forma positiva o negativa, como en su abundancia poblacional, la disponibilidad de alimento, la reproducción y el flujo hídrico a su disposición (Mazzotti et al., 2009; Fujisaki et al., 2012). De acuerdo con lo anterior, la presencia o ausencia de ectoparásitos, así como la estructura y abundancia poblacional, entre otros, sirven como indicadores del estado poblacional de C. moreletii así como del estado de conservación de su medio ambiente. En vida silvestre las poblaciones de C. moreletii han sido mermadas por distintas razones, actualmente se considera a la pérdida y degradación de su hábitat como las principales amenazas. Este impacto se atribuye especialmente a actividades humanas, como la construcción de infraestructura en áreas pantanosas, la pesca, la ganadería y la caza ilegal (Platt et al., 2010). Dichas actividades, en conjunto, pueden reducir la disponibilidad de alimento y aumentar la contaminación de los cuerpos de agua. En la actualidad se estima una población de 100,000 cocodrilos de pantano en vida silvestre en México y se ha transferido a la especie II del Convenio internacional sobre el comercio de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) se encuentra sujeto a protección especial (Pr) (Sánchez Herrera et al., 2011, SEMARNAT, 2010). Es necesario actualizar y generar más información sobre el estado de las poblaciones silvestres, el monitoreo constante de esta especie a través de tiempo, podría contribuir a la determinación de medidas adecuadas para su conservación y manejo a largo plazo (Sánchez-Herrera et al., 2011). La Reserva la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) y el Área de Protección de Flora y fauna Laguna de Términos (APFFLT) son incluidas en México bajo el régimen de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Estas zonas resguardan una amplia diversidad de comunidades vegetales como manglares, dunas costeras, vegetación acuática y vegetación subaciatica halófila la cual absorbe cantidades considerables de nitrógeno y fosforo. Por otro lado contribuyen y fomentan la economía de la región con actividades de pesca, agricultura, ganadería y explotación maderera (Villalobos-Zapata, 2010; Romero et al., 2000). Estas características han hecho que la RBPC sea considerada la reserva de vegetación hidrófila más importante de Mesoamérica. La región es refugio de refugio de poblaciones de aves migratorias y nativas, utilizándolas como zonas de anidación, reproducción, alimentación. (INE y SEMARNAP, 1997; Barba, 2005; Vega-Moro, 2005; Barba et al., 2015). Las principales amenazas que afectan la integridad tanto a la RBPC como a el APFFLT, son la deforestación, la agricultura y la ganadería, causando pérdida y fragmentación del hábitat y de la biodiversidad animal y vegetal, erosión de los suelos, lo cual impacta sobre los servicios ambientales que ofrece esta región (INE y SEMARNAP, 1997; Guerra y Ochoa, 2006; Zenteno, 2011). Por otro lado, la introducción de especies exóticas que desplazan a las especies nativas, los incendios inducidos con fines de cacería o manejo de potreros y el incremento de infraestructuras a causa del crecimiento poblacional humano, dificultan la implementación de proyectos con fines de conservación del medio ambiente. Estás múltiples modificaciones afectan la salud de las poblaciones tanto animales como vegetales de ambas ANP’s (INE y SEMARNAP, 1997; Guerra y Ochoa, 2006; Zenteno, 2011; Barba et al., 2015). Considerando la estrecha relación que tiene el cocodrilo de pantano con el área donde vive, podría ser utilizado como especie indicadora del estado de conservación del área de estudio, ya que se encuentra presente en los canales, ríos y arroyos de la región. Por tanto, este trabajo tiene como propósito evaluar el estado poblacional, la condición corporal de Crocodylus moreletii así como la preferencia de hábitat dentro del área de estudio.
Issue Date: 1-Dec-2018
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5718
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Carlos Iván Flores Escalona.pdf2,59 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.